dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9266-6285
dc.creatorRecéndez Guerrero, Emilia
dc.creatorDurán Flores, Judith
dc.date.accessioned2020-08-31T13:24:37Z
dc.date.available2020-08-31T13:24:37Z
dc.date.created2020-08-31T13:24:37Z
dc.date.issued2015
dc.identifier978-607-411-392-2
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2097
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/qnxf-9b37
dc.description.abstractUn tema poco abordado en las ciencias humanísticas y educativas es el de los símbolos que representan lo femenino y lo masculino. La discusión sobre ello puede parecer poco importante en las ciencias educativas, en la historia, en la filosofía, pensando, quizá que corresponde solo a la psicología. No obstante, sostenemos que concierne a todas las ciencias humanísticas y sociales hacer un análisis profundo del significado que dichos símbolos han tenido históricamente
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Guanajuato
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceEducación historia y cultura. Re-visiones desde la multidisciplina, Cirila Cervera Delgado y Mireya Martí Reyes (Coords),
dc.titleUna mirada histórica sobre la simbología hombre-mujer y sus repercusiones en el cuerpo femenino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución