dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9907-7539
dc.creatorLizardo Mendez, Gonzalo
dc.date.accessioned2019-09-18T16:30:18Z
dc.date.available2019-09-18T16:30:18Z
dc.date.created2019-09-18T16:30:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifier978-607-711-168-9
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1102
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/chae-6x92
dc.description.abstractAntes de forjar sus mundos textuales -o justo mientras los forjan- algunos autores necesitan hallar para sí un lugar en este mundo real, y comienzan por buscarlo en ese mundo dentro del mundo que es la tradición literaria. Así lo hizo ver Severino Salazar cuando escribió, en el prólogo a su antología de literatura zacatecana, que deseaba pertenecer como narra­dor a la tradición "que encabezan escritores como Mauricio Magdaleno, Tomás Mojarro y, en menor medida, Amparo Dávila" .1 Las razones por las que se identifica con esos nota­bles narradores justifican muy bien su propósito de conso­lidar una narrativa "regional", propósito que trasciende lo literario, ciertamente, pero también lo regional y lo mexi­cano
dc.languagespa
dc.publisherJuan Pablos Editor
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceObras Reunidad Severino Salazar. Desiertos intactos
dc.titleSeverino Salazar y los desiertos Barrocos de la fe
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución