dc.contributor | 0000-0002-4350-0502 | |
dc.contributor | 0000-0003-2664-179X | |
dc.creator | García Cruz, Luis Gerardo | |
dc.creator | Ortega Carulo, Daylin | |
dc.date.accessioned | 2020-02-05T19:15:44Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:12:35Z | |
dc.date.available | 2020-02-05T19:15:44Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:12:35Z | |
dc.date.created | 2020-02-05T19:15:44Z | |
dc.date.issued | 2020-01-31 | |
dc.identifier | 2594-0449 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1371 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246582 | |
dc.description.abstract | La teoría de los estilos de aprendizaje reconoce que todas las personas aprenden de manera distinta, lo cual ha de identificarse para enseñar a aprender. Como sustento para esta investigación se seleccionó el enfoque de la neurolingüística donde se definen tres estilos de aprendizaje: el visual, el auditivo y el kinestésico. El objetivo es analizar el estilo de aprendizaje predominante por licenciaturas para plantear estrategias de enseñanza que faciliten a los docentes generar en el educando un aprendizaje significativo. El estudio de tipo descriptivo se basa en una metodología mixta, que tuvo como muestra a todos los alumnos de primer semestre el ciclo escolar 2018A del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara y a 22 de los docentes que les imparten clases. Los instrumentos utilizados para recopilar la información fueron el cuestionario VAK de Ralph Meets (1999) con los alumnos y entrevistas semiestructuradas a los docentes. Como resultados cuantitativos se evidencia que en el 73% de las carreras predominan los estilos en el orden visual, kinestésico y auditivo y que el 90% de los docentes lo desconoce. A nivel cualitativo en los alumnos se observa un desaprovechamiento de los estilos que poseen para optimizar el aprendizaje y en los maestros que no enseñan de acuerdo a las características del estudiantado. Como conclusión se proponen estrategias de enseñanza basadas en los diferentes estilos predominantes por licenciatura, para orientar al docente en cada área de conocimiento y favorecer el aprendizaje significativo en los alumnos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Zacatecas - Unidad Académica de Docencia Superior | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.relation | http://www.filha.com.mx/publicaciones/edicion/2019-12/estilos-de-aprendizaje-como-base-para-la-ensenanza-en-el-cunorte-por-luis-gerardo-garcia-cruz-y-daylin-ortega-carulo | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Revista digital FILHA. Año 15, No.22, pp. 1-18 | |
dc.title | Estilos de aprendizaje como base para la enseñanza en el CUNORTE | |
dc.type | Artículos de revistas | |