dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5894-2736
dc.creatorSilva Vega, Monica
dc.creatorBañuelos Valenzuela, Romulo
dc.creatorMuro Reyes, Alberto
dc.creatorEsparza Ibarra, Edgar León
dc.creatorDelgadillo Ruíz, Lucía
dc.date.accessioned2019-03-26T17:01:14Z
dc.date.available2019-03-26T17:01:14Z
dc.date.created2019-03-26T17:01:14Z
dc.date.issued2017
dc.identifier2448-6132
dc.identifierhttp://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/864
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/xhv3-s284
dc.description.abstractPara evaluar los contenidos nutricionales de la semilla de guayaba se emplearon harina y germinado de la semilla. Se realizó un análisis proximal y digestibilidad in vitro. Existieron diferencias significativas entre la harina y germinado de semilla de guayaba (p<0.01) para porcentaje de ceniza, proteína cruda, fibra cruda y fibra detergente neutra. En la digestibilidad in vitro la mayor producción de gas se dio en germinado, con 40 ml de gas por cada 200 mg de materia seca. La mayor producción de ácidos grasos volátiles después de la digestibilidad in vitro (48 h) ocurrió en el germinado de semilla de guayaba. Se concluye que la harina y germinado de semilla de guayaba tienen posibilidad de ser utilizadas en la dieta de rumiantes.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Sergio Martínez González
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.medigraphic.com/pdfs/abanico/av-2017/av171c.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceAbanico Veterinario, Vol. 7 No.1 Pp. 26-35
dc.titleEvaluación de semilla de guayaba (Psidium guajava L.) como alternativa en la nutrición ruminal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución