info:eu-repo/semantics/book
Industria, empresarios y trabajadores. Educación para el trabajo industrial y sociabilidades laborales: México (Zacatecas) y Colombia, siglos XVIII al XX.
Fecha
2019-10Registro en:
978-607-555-024-4
Autor
Amaro Peñaflores, René
Rivas Hernández, Judith Alejandra
Institución
Resumen
En Colombia como en México u otros países la historia de la industria se ha
desarrollado como parte de los estudios de historia económica abordados
desde la cliometría, la teoría de la dependencia, el marxismo y el nuevo
institucionalismo. Por ejemplo, la teoría de la dependencia, concebía al país colombiano
como periférico y sometido a una división internacional del trabajo, aunque
matizada por planteamientos de que existía un “sustrato social interno, una clase
terrateniente depredadora”, una elite que explotaba los recursos naturales (cuero,
tabaco, caucho, café) y que sus acciones comerciales se movían hacia el mercado
mundial cuando éste era garante de las más altas rentas y se retiraba del comercio
externo cuando retornan las condiciones normales del mercado. Entendemos que
a tal “elite depredadora” le importaba poco impulsar el crecimiento sostenido del
sector industrial como parte del interés económico nacional.