dc.creatorTerán Elizondo, María Isabel
dc.date.accessioned2019-05-13T16:34:35Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:31Z
dc.date.available2019-05-13T16:34:35Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:31Z
dc.date.created2019-05-13T16:34:35Z
dc.date.issued2015-10
dc.identifier978-607-8368-15-0
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1007
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246562
dc.description.abstractCuando nos acercamos por primera vez al "Alboroto y motín de los indios de México" escrita por Don Carlos de Siguenza y Gongora hacia finales del siglo XVIII, lo primero que se nos viene a la mente es preguntarnos qué tipo de texto es. Para describirlo tendríamos que decir que es un escrito en prosa, con la apariencia de una epístola personal que el autor dirige a España y su amigo y compañero de expediciones el almirante don Andrés de Pez. Y decimos "en apariencia" porque de este genero solo se tiene la salutación, la despedida y el hacer referente constante a un destinatario ausente que no presenció lo contado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.publisherEditorial terracota
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceCultura literaria novohispana. Las palabras tras los límites, Alberto Ortíz e Isabel Terán (Coords.)
dc.title¿Verdad histórica o verosimilitud literaria? El Alboroto y motín de los indios de México de don Carlos de Sigüenza y Góngora
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución