dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2116-857X
dc.creatorMedrano Enríquez, Angélica María
dc.creatorCastro Rosales, José Manuel
dc.creatorMacias Madero, Adriana
dc.date.accessioned2019-10-01T18:32:28Z
dc.date.available2019-10-01T18:32:28Z
dc.date.created2019-10-01T18:32:28Z
dc.date.issued2015
dc.identifier978-607-96374-5-3
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1148
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/qttc-5882
dc.description.abstractLos campos de batalla han sido abordados desde la arqueología con la finalidad de ubicar los espacios físicos en donde se efectuaron y recuperar la cultura material del evento bélico, interés en constante incremento,1 ayudando a reconstruir aspectos concretos de las contiendas muchas veces omitidos en las fuentes documentales o incluso alterados, exagerados o infundados. Para ello es importante la observación del paisaje,2 en este caso el escenario militar para delinear por marcadores tanto naturales como artificiales. Las características geomorfológicas del terreno son de gran importancia porque permiten figurar y definir las tácticas ofensivas y defensivas de las batallas;3 entre los rasgos naturales que ofrecen protección son: barrancos, cañadas, peñascos e incluso la misma vegetación, que además de brindar resguardo ayudan a diseñar la logística y las estrategias militares.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceAl disparo de un cañón, en torno a la batalla de Zacatecas de 1914: el tiempo, la sociedad,las instituciones, Mariana Terán Fuentes, Édgar Hurtado Hernández y José Enciso Contreras (coordinadores), Zacatecas
dc.titlePaisaje militar de la batalla de Zacatecas, perspectiva arqueológica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución