dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-9170-7209
dc.creatorAcuña Aguayo, Nancy Erika
dc.creatorChávez Ríos, Víctor Manuel
dc.date.accessioned2018-10-13T04:08:27Z
dc.date.available2018-10-13T04:08:27Z
dc.date.created2018-10-13T04:08:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifier978-607-8368-54-9
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/645
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/7spw-1805
dc.description.abstractEl siglo XIX fue un siglo de cambios virtiginosos, si bien es cierto el XVIII es de las luces de la Ilustración, los cambios se operaron en el decimonómino. Y aunque no fue lo mismo en Europa que en Norteamérica, en América Latina las innovaciones se fueron dando lenta y paulatinamente. En el caso de México el desarrollo histórico parece ser una serie de sucesos bélicos que impactaron profundamente la cultura mexicana decimonónica. Una de las preocupaciones más fuerte fue la situación de las familias y más específicamente el de las mujeres como pilares del hogar. Varios escritores mexicanos decimonómicos expresan su preocupación y propusieron modelos a seguir para que las mujeres fueran las depositarias de los valores familiares, como la manera más adecuada de salvaguardarlos.
dc.languagespa
dc.publisherPolicromía Servicios Editoriales
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceNueva España insólita. Imaginario y peculiaridad en el mundo novohispano, Alberto Ortíz, María Isabel Terán Elizondo, Víctor Chávez Ríos y Carmen Ferández Galán Montemayor
dc.titleEl modelo ideal de la mujer del siglo XXI según Fernández de Lizardi y Payno
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución