dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.date.accessioned2017-04-11T18:48:18Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:28Z
dc.date.available2017-04-11T18:48:18Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:28Z
dc.date.created2017-04-11T18:48:18Z
dc.date.issued2007-01-01
dc.identifier1665-8906
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/38
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246535
dc.description.abstractAnte los crecientes flujos de migrantes y remesas a nivel mundial, los diferentes países de origen de quienes emigran comienzan a interesarse por la forma en que pueden capitalizar esos flujos en beneficio de sus respectivas naciones. Es en ese contexto que en los últimos años el Programa Tres por Uno, desarrollado en México con la inversión conjunta de las organizaciones de migrantes y los tres niveles de gobierno para fi nanciar obras de infraestructura básica con remesas colectivas, ha despertado el interés de los gobiernos de diferentes países. En El Salvador ya se aplica una nueva modalidad adaptada a sus condiciones, y en Filipinas y Somalia se busca su puesta en marcha, e incluso desde Italia, las organizaciones migrantes de Perú, Colombia y Ecuador están promoviendo un Tres por Uno educativo en sus comunidades de origen.
dc.languagespa
dc.publisherColegio de la Frontera Norte
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://www.colef.mx/migracionesinternacionales/wp-content/uploads/2009/03/n12-165-172.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceMigraciones Internacionales, Vol 4, No 1, Enero-junio de2007
dc.titleEl Programa Tres por Uno de remesas colectivas en México. Lecciones y desafíos
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución