dc.contributor0000-0003-3627-8509
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3627-8509
dc.creatorOrtiz Sánchez, Lourdes
dc.date.accessioned2020-05-25T17:01:19Z
dc.date.available2020-05-25T17:01:19Z
dc.date.created2020-05-25T17:01:19Z
dc.date.issued2015-01-01
dc.identifier2395-9576.
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1936
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/6me0-6b18
dc.description.abstracta literatura cumple con una función sociocultural de suma importancia, refleja las preocupaciones en torno a la vida, el amor y la muerte; la religión, en tanto necesidad, confluye con el arte, constituye una forma de expresión que da testimonio del ser y el hacer humanos. En la narrativa de Juan Rulfo se identifican los temas religiosos y las manifestaciones de piedad popular, como en el caso de “Anacleto Morones”, quien es el personaje sobre el cual se centra la historia. En el cuento hay dos ejes discursivos, el que dirige Lucas Lucatero, quien con un tono burlón evidencia que Anacleto era un charlatán que abusó de la credibilidad del pueblo; el otro eje es de los personajes femeninos, quienes representan mujeres del pueblo, que entonan rezos, portan escapularios y buscan la canonización de Anacleto, creen en sus milagros y defienden su honestidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Aguascalientes
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://revistas.uaa.mx/index.php/caleidoscopio/article/view/557
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceCaleidoscopio Vol. 18, No. 32, p. 195-209.
dc.titleLos ejes discursivos y la religiosidad popular en el cuento Anacleto Morones: fanatismo y veneración a un santón
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución