dc.contributorThomas Hillerkuss
dc.contributorAntonio de Jesús González Barroso
dc.creatorOropeza Saucedo, Marco Antonio
dc.date.accessioned2020-04-08T19:27:45Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:23Z
dc.date.available2020-04-08T19:27:45Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:23Z
dc.date.created2020-04-08T19:27:45Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1530
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246489
dc.description.abstractLa historia contemporánea de América Latina atribuye a la violencia un carácter preponderante en el devenir cotidiano de sus diferentes sociedades; no es de extrañar pues, la definición como "el continente crónicamente violento"1 que se le asignó en diferentes círculos académicos durante la década de los setenta, sobre todo por la aparente preponderancia a su empleo ya fuera como un medio de cambio político y social o como un mecanismo eficaz de los gobiernos y las clases dominantes para el control y sostenimiento de su estructura de poder y dominación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctor en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleNueva Izquierda Revolucionaria y violencia política. El caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre 1970-1981.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución