dc.creator | Ortega Rodríguez, Adelaida | |
dc.creator | Martínez Alarcón, Leocadio Guadalupe | |
dc.creator | Hernández Leyva, Zenona Jezabel | |
dc.date.accessioned | 2020-04-14T00:06:10Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:12:22Z | |
dc.date.available | 2020-04-14T00:06:10Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:12:22Z | |
dc.date.created | 2020-04-14T00:06:10Z | |
dc.date.issued | 2019-12 | |
dc.identifier | 2007-9079 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1610 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246479 | |
dc.description.abstract | En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar y evaluar las características psicológicas, familiares y ambientales que pudieron influir en cinco varones zacatecanos para involucrarse en la delincuencia organizada. Por sus condiciones geográficas, culturales y sociales, así como por la marginación y la pobreza, en el estado de Zacatecas han proliferado los grupos delincuenciales que reclutan adolescentes para llevar a cabo actividades de alto riesgo.
Desde el punto de vista psicológico, es importante conocer la historia de vida de las personas que pertenecieron o trabajan para un grupo delictivo, pues esto permite analizar si la conjugación de algunos factores fue crucial para que ellos ingresaran al narcotráfico. Además, como resultado de este conocimiento es posible elaborar proyectos de prevención.
Se trabajó con cinco varones recluidos en el Centro Regional de Reinserción Social (CERERESO) de Cieneguillas, Zacatecas, de los cuales tres pertenecieron en el pasado a algún grupo delincuencial y dos aún se encuentran involucrados en éstos, a quienes se les aplicaron entrevistas psicológicas y de historia de vida.
Los resultados, después de conocer sus historias de vida, indican que la conjugación de factores como la violencia física, la mala situación económica, el bajo rendimiento y deserción escolar, trabajar a edad temprana obligados por la situación familiar, el ingreso frecuente a prisión, conductas como impulsividad, agresión y consumo de drogas a edad temprana; fueron factores decisivos que motivaron su involucramiento con el crimen organizado. Por último, un rasgo que resalta en la mayoría de los sujetos estudiados, es la temprana edad de ingreso al crimen organizado, que oscila entre los 14 y 32 años, así como la razón principal que dicen haber tenido para hacerlo: la mala situación económica.
De acuerdo a los resultados, concluimos que los factores psicológicos que determinaron su participación en delicuencia organizada fueron favorecidos por las condiciones familiares y ambientales existentes. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.relation | http://nthe.mx/archivos/pdf/nthe301.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.source | Nthe Revista electrónica de difusión científica, tecnológica y de innovación del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 2019, No. 30, pp. 37-44. | |
dc.title | Factores psicológicos de reclusos involucrados en delincuencia organizada | |
dc.type | Artículos de revistas | |