dc.creatorDelgado Wise, Raúl
dc.creatorMárquez Covarrubias, Humberto
dc.date.accessioned2020-04-21T19:35:32Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:17Z
dc.date.available2020-04-21T19:35:32Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:17Z
dc.date.created2020-04-21T19:35:32Z
dc.date.issued2006-06
dc.identifier1666-2830
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1811
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246441
dc.description.abstractEl tema de migración y desarrollo está adquiriendo una gran importancia en el debate político y en la investigación científica. Al unísono, los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, han tomado la batuta en la conformación de una agenda política, que no ha encontrado sin embargo el consenso y aquiescencia de los principales países receptores de migrantes para incorporar activamente la visión y los intereses particulares de los países exportadores de migrantes. Por tanto, las prescripciones políticas de la susodicha agenda no conectan, en realidad, el fenómeno migratorio con alternativas orientadas a superar los múltiples y complejos problemas del desarrollo que afrontan los países subdesarrollados. En distintos documentos oficiales y foros internacionales que bordan alrededor de ese tema se postula la idea de que las remesas constituyen un instrumento para el desarrollo de los países emisores de migrantes. Sin evidenciar las causas de fondo del desbordante éxodo poblacional, se limitan a recomendar un mejor aprovechamiento de las remesas —visualizadas como un “río de oro”— mediante la disminución de los costos de transacción y la bancarización de las remesas. Por añadidura, se plantea la gestión o gobernabilidad de la migración como una condición necesaria para controlar los creciente flujos de migrantes provenientes de zonas subsumidas en la pobreza, marginación y desempleo, aparentemente para coadyuvar en la defensa de los derechos humanos de los migrantes, pero sobre todo para abonar a la agenda de seguridad que tanto interesa a los países receptores de inmigrantes. En cambio se omite el hecho de que las migraciones internacionales constituyen una fuente inapreciable de trabajo barato, y también de trabajo altamente calificado, que alimenta el proceso de acumulación de las economías desarrolladas mediante la inserción precarizada de amplios contingentes laborales desorganizados y dóciles.
dc.languagespa
dc.publisherRed Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo.
dc.relationhttp://revista-theomai.unq.edu.ar
dc.relationPúblico en general
dc.relationhttp://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/Dossier.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsopenAccess
dc.sourceTheomai, (14):segundo semestre, 2006. pp. 66-68.
dc.subjectMigración; Desarrollo; Investigación Científica; Exportación
dc.titleMigración y desarrollo bajo la lupa de la economía política del desarrollo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución