dc.creatorDeniz Espinós, José
dc.date.accessioned2017-09-01T17:06:09Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:16Z
dc.date.available2017-09-01T17:06:09Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:16Z
dc.date.created2017-09-01T17:06:09Z
dc.date.issued2006-09-01
dc.identifier1577-1261
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11845/403
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246421
dc.description.abstractEn América Latina, desde la perspectiva de la valoración de los indicadores económicos y sociales, los últimos veinte años presentan un balance muy desfavorable, de tal grado que a las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX se las calificó de «década perdida» y de «media década perdida» respectivamente, y los inicios del nuevo milenio no indican un cambio tendencial nítido. El crecimiento de las economías ha sido insuficiente y las políticas aplicadas no han tenido la voluntad de mejorar la distribución del ingreso (la menos equitativa del mundo), mientras aumentó la pobreza y el desempleo; esto es, la inseguridad económica. Incluso, en el último caso, en 2002 se alcanzaron cotas que son las más altas de la historia latinoamericana, superando los peores registros del decenio de 1980
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Cultura, Fundación MAPFRE
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/deniz.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.sourceDebate y Perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, No 5, Septiembre de 2006.
dc.titleCrecimiento, inseguridad económica y nueva ciudadanía con equidad en América Latina
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución