dc.creatorMagallanes Delgado, María del Refugio
dc.date.accessioned2020-04-11T20:00:02Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:08Z
dc.date.available2020-04-11T20:00:02Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:08Z
dc.date.created2020-04-11T20:00:02Z
dc.date.issued2017
dc.identifier2594-0449
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1576
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246367
dc.description.abstractEn 1992, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB), se buscó dar una respuesta puntual a la descentralización mediante la transferencia de atribuciones educativas y de los recursos humanos, financieros y materiales a los estados, de tal suerte que éstos operaran los servicios de la educación básica y Normal. Luego, en 1993 se sancionó legalmente el ANMEB con la Ley General de Educación y con el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública al año siguiente. La federalización educativa en el estado de Zacatecas, como en el resto del país, significó el abandono financiero de la Federación a los estados, lo cual tuvo resultados desastrosos: la inequidad en la transferencia de los de por sí escasos recursos económicos federales destinados a la materia educativa generó un déficit presupuestario a nivel nacional en la educación superior. Como consecuencia de las tensiones entre el sistema educativo federal y el estatal, es entonces comprensible la presencia cada vez más significativa de la inversión privada en el mercado de lo educativo. Los retos para el sistema educativo en Zacatecas, específicamente de educación básica, son numerosos, entre los que destacan: i) alcanzar la universalidad en preescolar con docentes profesionales del nivel, ii) frenar el rezago educativo y aumentar la eficacia terminal en secundaria, iii) elevar el nivel de escolaridad, iv) acelerar la aplicación del programa Escuelas de Calidad por niveles escolares, v) reactualizar a los profesores para que modifiquen su práctica docente mediante el enfoque centrado en la escuela, vi) promover la formación de profesionales de la gestión y administración escolar, vii) fomentar una nueva cultura de la evaluación, y viii) disminuir la burocracia escolar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationLa federalización de la educación básica en Zacatecas, siglo XX y XXI
dc.relationgeneralPublic
dc.relationwww.filha.com.mx
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceRevista Filha, No. 16, julio 2017
dc.titleModernización del federalismo educativo en Zacatecas. Política, acciones y retos, 1999-2008.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución