dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-2116-857X
dc.creatorMacias Madero, Adriana
dc.date.accessioned2019-10-01T18:32:41Z
dc.date.available2019-10-01T18:32:41Z
dc.date.created2019-10-01T18:32:41Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1149
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/ha5n-2t13
dc.description.abstractLa beligerancia1 juega un papel fundamental para la organización de los grupos humanos, y es brindarles tranquilidad y protección sobre lo que suceda en su entorno socio espacial inmediato. Las batallas, vistas como sucesos formados de agresividad,2 son acontecimientos que se relacionan a eventos significativos que quedan marcados en las sociedades, mediante estos hechos se conocen ideologías y tecnologías presentes en un momento específico.3 Es por lo anterior, que conocer la historia particular de las luchas de conquista y postconquista, de las cuales derivo el nacimiento y consolidación de una nueva cultura, la novohispana, sobre todo en territorio norteño, es fundamental pues esto se relaciona con la visión ideológica y cultural de los grupos actuales.
dc.languagespa
dc.publisherSecretaría de la Defensa Nacional
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceMemoria del 1/er. Congreso Nacional de Historia Militar a través de los Archivos Históricos,
dc.titleLas batallas postconquista: visión histórica de sus estrategias militares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución