dc.contributorOfelia Montelongo Aguilar
dc.creatorCabral Venegas, Juanita Nayeli
dc.creatorDarly Alina Kú Euán
dc.creatorLorena Jiménez Sandoval
dc.date.accessioned2019-10-10T18:47:05Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:12:00Z
dc.date.available2019-10-10T18:47:05Z
dc.date.available2022-10-14T15:12:00Z
dc.date.created2019-10-10T18:47:05Z
dc.date.issued2018-12-14
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1180
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246288
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo describir las construcciones y mecanismos mentales que desarrollan los estudiantes al construir el tópico de Extensión Lineal. Para esto se pone en marcha el ciclo de investigación de la teoría APOE modificado, el cual consta de tres fases: análisis teórico, diseño y aplicación de instrumentos y análisis y verificación de datos. Como resultado del análisis teórico se obtuvo una descomposición genética preliminar donde el mecanismo de coordinación juega un papel fundamental en la construcción del tópico de extensión lineal. Se diseñaron como instrumentos para la recogida de datos un cuestionario y una entrevista semiestructurada. El análisis de estos arrojó que si bien los estudiantes desarrollan las estructuras propuestas en la descomposición genética preliminar, esta requiere ser refinada para que dé cuenta de una mejor manera el cómo los estudiantes construyen cognitivamente dicho tópico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestría en Matemática Educativa con Orientación en el Nivel Superior
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleConstrucción Cognitiva del Tópico Extensión Lineal desde la Teoría APOE
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución