dc.creatorHurtado Hernández, Edgar
dc.date.accessioned2019-09-04T17:43:37Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:11:59Z
dc.date.available2019-09-04T17:43:37Z
dc.date.available2022-10-14T15:11:59Z
dc.date.created2019-09-04T17:43:37Z
dc.date.issued2011
dc.identifier978–607–7678–64–9
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4246276
dc.description.abstractEl punto de encuentro es la ciudad. Édgar Hurtado convocó a un conjunto de historiadores para analizarla desde distintos enfoques: la traza urbana y el alma ciudadana, el comportamiento demográfico, la sanidad, la policía y los frecuentes problemas que implica una ciudad sedienta. Zacatecas, ciudad barroca, virreinal, decimonónica, ha propiciado un crisol de miradas historiográficas que han analizado su estratégico rol económico, social, político y cultural como civilizadora del norte. A son de campana, la población se reunía en sus templos para escuchar al predicador, lograr indulgencias, arrepentirse de sus pecados, expresar en súplicas y oraciones sus angustias frente a las crisis de abasto de maíz, escasez de agua y azogue o su júbilo por el nacimiento de un nuevo monarca. En 1785 la ciudad de Zacatecas compartió con otros lugares del virreinato novohispano una severa seca, devastadora, a tal grado que ocasionó los llamados «años del hambre»; el libro de cabildo contiene una agonizante descripción de una ciudad en duelo: la «suma tabidez » fue una manera de caracterizar en ese tiempo los esqueléticos cuerpos de «la plebe»; muertos de hambre que «más perecen de hambre que de la peste». Édgar Hurtado Hernández analiza las diversas maneras de enfrentar las condiciones ambientales de escasez de agua de la sociedad zacatecana durante el siglo xix. Su perspectiva muestra cómo una sociedad determinada interactúa con el medio natural y establece estrategias institucionales de ocupación del territorio para garantizar su subsistencia, cómo se adapta y adopta nuevos medios y tecnologías, cuáles son los procesos por los que transitó de una ciudad sedienta a una ciudad abastecida del recurso vital. Su interpretación cruza tres problemas vectores: la topografía de la ciudad, las tecnologías y el desabasto del agua en el periodo de 1810 a 1910.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleLa ciudad ilustrada: sanidad, vigilancia y población, siglos XVIII y XIX
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución