dc.description.abstract | El biocontrol es una estrategia biotecnológica con un amplio futuro. Esta estrategia de control de plagas se basa en las interacciones que existen entre los factores bióticos y el entorno que los rodea [1]. Así que podemos definir al control biológico como el uso de organismos antagonistas para controlar, reducir o eliminar las poblaciones de organismos que se han convertido en una plaga, esto significa que estos organismos se alimentan de tejidos vegetales que representa un problema para la producción agrícola-económico [2].
Los principales objetivos del biocontrol, son los siguientes: reducir al mínimo los efectos nocivos de las plagas en los cultivos y también reducir o hasta remplazar el uso de plaguicidas químicos con efectos nocivos al medio ambiente, disminuir las pérdidas económicas que las plagas provocan en muchos lugares del mundo y finalmente mejorar el rendimiento de los cultivos y así poder suministrar a la población productos agrícolas libres de los residuos químicos que dejan los pesticidas que se usan en los cultivos de todo el mundo [1].
Podemos clasificar los diferentes tipos de biocontrol en cinco, presentados a continuación:
Biocontrol clásico: Que es la introducción de algún agente de control biológico exótico, para su establecimiento permanente [3].
Biocontrol por conservación: Corresponde a la modificación del medio ambiente o de las prácticas de cultivo para proteger y mejorar las condiciones de vida de los enemigos naturales de la plaga que se desea eliminar [4].
Biocontrol aumentativo: Es la liberación de enemigos naturales en momentos críticos o específicos del año [5].
Biocontrol de inoculación: Se define como la liberación de una agente de control biológico con la intención de que este se reproduzca y controle a la plaga por un largo periodo de tiempo aunque no de forma permanente [4].
Biocontrol inundativo: Es la liberación de agentes de biocontrol en grandes cantidades para eliminar a una plaga, este se usa cuando la población de la plaga ha llegado a un punto en el que pone en riesgo al cultivo [6].
Es por eso por lo que se desarrollan varias patentes que utilizan bacterias u hongos para tener un control biológico que nos permita tener grandes beneficios, un ejemplo de una patente de biocontrol es: Fungifree AB ® [7].
Este fue producto, fue desarrollado en México y su principio activo es la bacteria Gram-positiva y aerobia; Bacillus subtilis, que se encuentra naturalmente en los suelos, este se desarrolló para proteger los cultivos de mango de una peligrosa enfermedad llamada Antracnosis que causa necrosis en la planta y el fruto, aunque también, para reducir el uso de fungicidas químicos. Al probar este producto se obtuvo un mayor rendimiento del cultivo, lo que favoreció la exportación de mango a varios países. Dados estos resultados se permitió su uso en cultivos de cítricos [1].
Así podemos ver que el biocontrol y su correcta aplicación nos dan muchas oportunidades para mejorar la producción agrícola. Ya que hasta ahora su aplicación no ha generado perturbaciones al medio ambiente o efectos negativos en la salud humana o animal. | |