dc.creatorVargas Soto, Moisés
dc.date.accessioned2022-09-27T23:19:37Z
dc.date.available2022-09-27T23:19:37Z
dc.date.created2022-09-27T23:19:37Z
dc.date.issued2022
dc.identifierVargas Soto, Moisés. “Estrategias de gestión de riesgos y vulnerabilidad en laderas de ciudad de México y Santiago de Chile". -- En: Seminario de Urbanismo Internacional. Ciudad de innovación. (17º : 16 al 20 de mayo, 2022 : Ciudad de México). Acciones ante los desafíos ambientales y la disrupción tecnológica. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Urbanismo Internacional, 2022.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/9059
dc.description.abstractLa Alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México, ha modificado históricamente sus condiciones naturales del suelo. Al ubicarse sobre gran parte de lo que fuera el sistema lacustre de la Cuenca de México, derivado de los procesos de desecamiento por la extracción del recurso hídrico y como consecuencia del rápido proceso de urbanización precaria, extensiva y extractiva de los recursos naturales actualmente y de manera progresiva se ha generado una exposición constante a múltiples impactos climatológicos (geológicos – Hidrometeorológicos), constituyendo en la actualidad un territorio netamente urbanizado que afecta de manera constante los ciclos naturales y las condiciones el medio construido. La ponencia busca aportar elementos técnicos apoyados en herramientas de base tecnológica, mediante un caso de estudio en el marco de la Cooperación Internacional. Los resultados buscan contribuir metodológicamente a establecer procesos de Planificación territorial desde un enfoque de resiliencia en una de las zonas más complejas de la Alcaldía Iztapalapa en materia de riesgos y vulnerabilidad multivariable: La Colonia El Paraíso, con una superficie aproximada de 82 Has, donde se ubica el Cerro del Peñón del Márquez y una serie de asentamientos irregulares que se establecieron en los años 60s y que guardan condiciones de marginación social y alta inseguridad. El enfoque de la ponencia considera urgente la integración de variables de riesgo y vulnerabilidad en los instrumentos y planes de desarrollo urbano y ambiental, y muestra el potencial de los datos abiertos como un insumo para la generación de los subproductos para la planificación, tales como infografías, cartografías, análisis geoestadísticos etc.
dc.description.abstractThe Iztapalapa Mayor’s Office in Mexico City has historically modified its natural soil conditions. Being located on a large part of what was the lake system of the Basin of Mexico, derived from the processes of desiccation by the extraction of water resources and as a consequence of the rapid process of precarious, extensive and extractive urbanization of the natural resources currently and progressively has generated a constant exposure to multiple climatological impacts (geological – Hydrometeorological), constituting at present a clearly urbanized territory that constantly affects the natural cycles and the conditions of the built environment. The presentation seeks to provide technical elements supported by technology-based tools, through a case study within the framework of International Cooperation. The results seek to contribute methodologically to establish territorial planning processes from a resilience approach in one of the most complex areas of the Iztapalapa Mayor’s Office in terms of risks and multivariable vulnerability: Colonia El Paraíso, with an approximate area of 82 Has, where the Cerro del Peñón del Márquez is located and a series of irregular settlements that were established in the 60s and that keep conditions of marginalization social and high insecurity. The focus of the presentation considers urgent the integration of risk and vulnerability variables in the Urban and Environmental Development Instruments and Plans, and shows the potential of open data as an input for the generation of by-products for planning, such as infographics, cartographies, geo-statistical analysis, etc.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, Área de Arquitectura y Urbanismo Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.subjectUrbanización precaria; riesgos ambientales; planificación territorial. Precarious Urbanization; Environmental Risks; Territorial Planning.
dc.titleEstrategias de gestión de riesgos y vulnerabilidad en laderas de ciudad de México y Santiago de Chile [Presentación]
dc.typePresentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución