dc.contributorQuiroz Ávila, Teresita;#0000-0002-3116-4513
dc.contributorCABEZA, ALEJANDRO;#0000-0002-5448-5547
dc.contributorCortés Hernández, Valeria Soledad
dc.contributorOcejo Cazares, María Teresa
dc.contributorRevueltas Valle, Emilio
dc.contributorSandoval Morán, Luisa Scherezada
dc.creatorMARISCAL TORRES, NAYELI;#0000-0003-3544-7884
dc.creatorMariscal Torres, Nayeli
dc.date.accessioned2022-08-09T22:19:32Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:50:08Z
dc.date.available2022-08-09T22:19:32Z
dc.date.available2022-10-14T13:50:08Z
dc.date.created2022-08-09T22:19:32Z
dc.date.issued2022-08
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8931
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.5814.8931
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4239476
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra las recomendaciones paisajísticas de diseño para la puesta en valor del paisaje urbano histórico del Paseo de la Reforma, resultado del análisis e investigación sobre los antecedentes históricos y teóricos del paisaje y sus componentes. El primer acercamiento de la investigación fue a través del desarrollo de los fundamentos conceptuales que caracterizan al Paseo de la Reforma, el estudio de las legislaciones, cartas y tratados nacionales e internacionales en materia de paisaje y su perspectiva referente a los paseos. Posteriormente, se investigó sobre los paseos en Europa occidental, Norteamérica, Centroamérica y Suramérica para posteriormente profundizar en la Ciudad de México, siendo el más relevante y nuestro objeto de estudio, el Paseo de la Reforma. Con base a lo anterior, se delimitó el área de estudio para la realización del análisis del sitio a partir de la metodología de Kevin Lynch basado en la Planificación del sitio que sirvió para identificar y reconocer su potencial, definir el concepto con el que se pretende darle unidad para su conservación y protección y sugerir una adecuada renovación. Este proceso se llevó a cabo gracias a las visitas a campo y el intercambio de puntos de vista de expertos multidisciplinarios. Derivado de ello y debido a la magnitud del proyecto, se trabajó el Paseo en tres centros, definidos por sus principales características: cultural, financiero y habitacional. Por último, se elaboraron las recomendaciones paisajísticas de diseño de acuerdo a los resultados obtenidos del trabajo en campo y gabinete, así como la evaluación de los aciertos y posibles mejoras de la última intervención que tuvo el Paseo. A pesar de que esta investigación no muestra un plan maestro debido a la escala urbana que implica el estudio del Paseo de la Reforma, se plasmaron las principales ideas para su adecuación paisajística y urbana. Se consideró en todo momento su carácter histórico y patrimonial y el tipo de usuario al que va dirigido según su centralidad, movilidad, infraestructura y mobiliario urbano, arbolado urbano y su condición fitosanitaria, así como las visuales y potencialidades que cada uno brinda al Paseo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titlePaisaje urbano histórico del Paseo de la Reforma. Análisis para una propuesta
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución