dc.creatorEspinosa Infante, Elvia;#0000-0002-5644-9806
dc.creatorMUÑIZ GARCIA, ELSA ERNESTINA; 21091
dc.creatorCaldera González, Diana del Consuelo;#0000-0003-2116-2538
dc.creatorMartínez Cervantes, Nancy Fabiola;#0000-0002-1629-8003
dc.creatorGonzález Rosas, Erika Lourdes;#0000-0003-1990-7123
dc.creatorRuiz Santoscoy Reynoso, Jessica Karina
dc.creatorMéndez Santiago, Christian
dc.creatorTorres Jaquez, María Estela;#0000-0002-9018-360X
dc.creatorContreras Loera, Marcela Rebeca;#0000-0001-7038-2460
dc.creatorIzábal de la Garza, Evelia de Jesús;#0000-0002-0268-5555
dc.creatorSOSA CASTRO, MIRIAM;#0000-0002-6597-5293
dc.creatorMartínez Preece, Marissa del Rosario;#0000-0001-9190-175X
dc.creatorZubieta Badillo, Carlos;#0000-0002-9316-9280
dc.creatorCRUZ SANCHEZ, ZOILY MERY; 163975
dc.creatorZEBADUA SANCHEZ, ARCADIO; 266421
dc.creatorEspinosa Infante, Elvia
dc.creatorMuñiz García, Elsa
dc.creatorCaldera González, Diana del Consuelo
dc.creatorMartínez Cervantes, Nancy Fabiola
dc.creatorGonzález Rosas, Erika Lourdes
dc.creatorRuiz Santoscoy Reynoso, Jessica Karina
dc.creatorMéndez Santiago, Christian
dc.creatorTorres Jaquez, María Estela
dc.creatorContreras Loera, Marcela Rebeca
dc.creatorIzábal de la Garza, Evelia de Jesús
dc.creatorSosa-Castro, Miriam
dc.creatorMartínez-Preece, Marissa del Rosario
dc.creatorZubieta-Badillo, Carlos
dc.creatorCruz Sánchez, Zoily Mery
dc.creatorZebadúa Sánchez, Arcadio
dc.date.accessioned2022-08-01T20:48:55Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:49:22Z
dc.date.available2022-08-01T20:48:55Z
dc.date.available2022-10-14T13:49:22Z
dc.date.created2022-08-01T20:48:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifier978-607-28-1649-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8916
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.8599.8916
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4239274
dc.description.abstractLa intención de este libro es fomentar el estudio de las organizaciones desde la perspectiva de género, los capítulos que lo conforman son lentes conceptuales que posibilitarán estudios más relevantes que permitirán agendar preocupaciones de muchos otros actores, pero lo más importante es volver visibles en la realidad organizacional a las mujeres que constituyen la mitad del todo. El libro contiene siete capítulos, el primero, “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”, aquí se plantea que la violencia sexual es parte de las violencias cotidianas y es necesario buscar su significado en la cotidianidad. Este sentido le permite a la autora la reflexión sobre su significado y acceder a nuevas formas de comprensión y respuestas para erradicarla. Después de este análisis general de la violencia de género, pasamos a la violencia en un espacio específico, el capítulo dos se titula “Percepción de la Violencia de Género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género” Aquí la autora nos muestra que los estudiantes perciben que existe violencia de género en la Universidad de Guanajuato, pero es un tema tabú, sin apoyo y solidaridad hacia las víctimas, a las cuales generalmente se culpabiliza, por lo cual generalmente no es denunciado. La autora nos dice que para disminuir la violencia de género en la Universidad surge el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato (PIIGUG), que busca construir una comunidad libre de prácticas de violencia; sus estrategias coinciden con las que aplican otras universidades pero, en su opinión, no se ha contemplado la existencia de redes de apoyo a las víctimas y un equilibrio de mujeres y hombres en los comités y comisiones donde son analizadas las denuncias, ya que en la actualidad son mayoría los hombres. El siguiente capítulo, “Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública”. también nos presenta un análisis de la problemática de género en una universidad, pero desde una óptica y práctica diferente, describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El cuarto capítulo “Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso”, es un primer acercamiento al liderazgo femenino en Guanajuato, a través de analizar el liderazgo de la mujer en puestos directivos en el clúster automotriz del estado. En seguida se encuentra “Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense”. Las autoras nos presentan los resultados preliminares del estudio en Las Arenitas, que es una localidad rural pesquera, con dos tipos de organizaciones económicas: las sociedades cooperativas pesqueras y las pequeñas empresas. Aquí se analizan las características de las organizaciones que operan en la comunidad y la participación de la mujer. Se continua con “Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género” el trabajo presenta las mediciones entre la brecha del ingreso entre hogares cuyos jefes de familia son hombres o mujeres. Los autores estudian la brecha de los ingresos relacionados con el género, para toda la distribución salarial a partir de variables de control: edad y educación, implementando la regresión por cuantiles. Después de presentar los datos concluyen que existe una brecha entre los ingresos de hogares con jefes de familia hombres o mujeres. El último capítulo “La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas” narra la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, quien junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos y venta de alimentos para perros. En el capítulo se reconstruye la creación y desarrollo de la empresa familiar, las vivencias de Doña Bety en esa creación y después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja y el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.relationColección Administración. Serie Estudios.
dc.relationBiblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleMujeres en las organizaciones
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución