dc.contributorGONZALEZ MARQUEZ, JOSE JUAN; 10095
dc.creatorZetina Cardona, Carlos Santiago
dc.creatorZetina Cardona, Carlos Santiago
dc.date.accessioned2022-05-23T23:15:02Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:48:39Z
dc.date.available2022-05-23T23:15:02Z
dc.date.available2022-10-14T13:48:39Z
dc.date.created2022-05-23T23:15:02Z
dc.date.issued2021-10-19
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8827
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.8819.8827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4239076
dc.description.abstractEl propósito de la investigación consiste en analizar críticamente el derecho positivo ambiental mexicano, así como su relación con el derecho constitucional, administrativo, tributario y procesal, para identificar falacias y errores, formales e informales, que inciden en la operación de los principales instrumentos de regulación ambiental y que pueden conducir a la contaminación ambiental, el agotamiento de recursos naturales, la impunidad a infractores de las disposiciones jurídicas en materia ambiental y, finalmente, la violación sistemática de derechos humanos y las garantías constitucionales para su efectiva defensa. La investigación se integra por cuatro secciones principales: En la primera, se analizan los instrumentos para la aplicación de política ambiental mexicana, fundamentalmente el ordenamiento ecológico del territorio, la regulación ambiental de asentamientos humanos, el cambio de uso de suelo forestal y la evaluación de impacto ambiental; con la intención de acreditar cómo, individual y colectivamente, han sido incapaces de lograr la correcta ordenación ambiental en México. En la segunda, se estudian los principales instrumentos para controlar la aplicación de política ambiental mexicana, a saber: la Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental, las visitas de inspección y las sanciones administrativas; con el propósito de identificar deficiencias jurídicas que disminuyen su capacidad para vigilar, corregir y sancionar conductas o actividades humanas que contravengan los objetivos de la política ambiental y comprometan su adecuado funcionamiento. En la tercera, se examina a la denuncia popular, como uno de los más importantes mecanismos de participación social y acceso a la justicia en la regulación de política ambiental mexicana; destacando cómo su indebida regulación jurídica y extremada laxitud para con la administración, desemboca en la imposibilidad de lograr una gestión democrática ambiental. Finalmente, en la cuarta, se reflexiona alrededor de los principales mecanismos administrativos y jurisdiccionales orientados a ejercer un control de legalidad sobre los actos y resoluciones definitivas emanadas de los instrumentos estudiados en las secciones I, II y III de la presente investigación; advirtiendo sus problemas y limitaciones para garantizar la justicia ambiental en México.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleUn análisis crítico de los principales instrumentos de regulación ambiental en México
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución