dc.creatorPeñalosa, Eduardo;#0000-0001-9082-1838
dc.creatorMorales Franco, Esther;#0000-0003-4451-2174
dc.creatorQuiñónez Salcido, Aureola;#0000-0002-0424-9343
dc.creatorCarrillo Andrés, Sandra Alejandra;#0000-0002-1937-012X
dc.creatorMoranchel, Mariana;#0000-0001-8232-6028
dc.creatorRAMIREZ FAUNDEZ, JAIME LEOPOLDO; 122494
dc.creatorCamps, Aida;#0000-0003-3310-1193
dc.creatorBLANCAFORT-MASRIERA, LUIS;#0000-0002-5487-1130
dc.creatorDurán de Vásquez, Eunice
dc.creatorSerradell-Lopez, Enric;#0000-0003-2719-1380
dc.creatorRodríguez Brandía, Lola
dc.creatorFerreras-Garcia, Raquel;#0000-0002-7726-9492
dc.creatorHernández-Lara, Ana Beatriz;#0000-0002-8110-9328
dc.creatorPomar Fernández, Silvia;#0000-0003-2341-3097
dc.creatorPAREDES ARRIAGA, ANA MARIA; 587963
dc.creatorPuebla Sánchez, Inmaculada
dc.creatorHernández Cerrito, Pablo César;#0000-0002-5068-7520
dc.creatorMancilla Venegas, Francisco Javier
dc.creatorContreras Armenta, Cecilio;#0000-0003-4111-4605
dc.creatorGil Montelongo, María Dolores;#0000-0003-1528-3018
dc.creatorLOPEZ OROZCO, GILBERTO; 300671
dc.creatorBOLIO YRIS, CARLOS ARTURO; 784327
dc.creatorPeñalosa Castro, Eduardo A.
dc.creatorMorales Franco, Esther
dc.creatorQuiñónez Salcido, Aureola
dc.creatorCarrillo Andrés, Sandra Alejandra
dc.creatorMoranchel Pocaterra, Mariana
dc.creatorRamírez Faúndez, Jaime L.
dc.creatorCamps Gómez, Aida
dc.creatorBlancafort Masriera, Luis
dc.creatorDurán de Vásquez, Eunice
dc.creatorSerradell López, Enric
dc.creatorRodríguez Brandía, Lola
dc.creatorFerreras García, Raquel
dc.creatorHernández Lara, Ana Beatriz
dc.creatorPomar Fernández, Silvia
dc.creatorParedes Arriaga, Ana María
dc.creatorPuebla Sánchez, Inmaculada
dc.creatorHernández Cerrito, Pablo César
dc.creatorMancilla Venegas, Francisco Javier
dc.creatorContreras Armenta, Cecilio
dc.creatorGil Montelongo, María Dolores
dc.creatorLópez Orozco, Gilberto
dc.creatorBolio Yris, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2022-08-23T22:01:27Z
dc.date.available2022-08-23T22:01:27Z
dc.date.created2022-08-23T22:01:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifier978-607-28-1810-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8942
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uam.5916.8942
dc.description.abstractEl objetivo de este libro es adentrarse a las diferentes experiencias y prácticas que llevan a cabo diversos colectivos docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) en Iberoamérica. Se presenta un acercamiento a los modelos educativos, a las diversas herramientas utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje que son producto de innovación educativa, que han creado metodologías exitosas a fin de poder replicarlas en otros entornos. Se trata de narrativas que dan cuenta de los avatares que enfrenta la formación universitaria en el contexto de la transformación digital de las Universidades e Instituciones de Educación Superior. En el primer capítulo, la propuesta destaca la claridad jurídica de su exposición como eje simbiótico entre dos complejos mundos de la realidad actual que tienen impacto en la educación: el avance en los derechos humanos y su relación con el avance tecnocientífico. En el segundo capítulo se abordan las formas en las que el paradigma tecnocientífico ha impuesto nuevos desafíos a la formación universitaria, lo que obliga un proceso de transformación y renovación de las Universidades y de las IES. En el tercer capítulo se detalla una experiencia de colaboración entre dos facultades que busca fortalecer los procesos formativos mediante el uso de la metodología de simulación. Se trata de un proyecto piloto relevante que integra dos disciplinas, en apariencia, lejanas: ciencias de la salud y ciencias administrativas. En el capítulo cuatro se expone la metodología que se ha implementado en la formación de habilidades directivas a partir de la integración de los métodos de simulación de negocio con base tecnológica. El capítulo cinco destaca la importancia del trabajo final en la formación universitaria. En el capítulo seis se aportan los resultados preliminares de una investigación en curso respecto a la integración de simuladores de negocio como una herramienta que fortalezca el proceso de aprendizaje y los conocimientos en alumnos de administración. Se continua con el capítulo siete, el cual resalta por su enfoque holístico a partir de una innovadora integración de la gamificación en una experiencia de aprendizaje. El capítulo ocho presenta los resultados de una investigación de orden cuantitativo sobre el impacto del foro asíncrono en alumnos universitarios de recién ingreso. Se confrontan dos momentos, la pre-prueba y post-prueba con el fin de buscar una relación causal sobre la pertinencia del foro de discusión asíncrona para la comprensión de temas específicos. En el penúltimo capítulo, se señala que la selección de una herramienta tecnológica para la educación no es un camino sencillo. Una de las etapas de mayor cuidado reside en el diseño de la metodología que debe implementar el docente para la integración de ambientes de inmersión en algunas temáticas que resultan poco atractivas para los alumnos. Finalmente, el capítulo diez resalta por una cuestión fundamental, el teléfono inteligente que ha pasado de ser una simple tecnología para comunicar a ser un objeto cultural presente en gran parte de la vida social de las personas, en donde se incluye la educación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México).
dc.publisherRed de Innovación Educativa y Apropiación Tecnológica.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleAvatares de la digitalización en la formación universitaria
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución