dc.contributorBARNARD AMOSURRUTIA, ROBERTO GUSTAVO; 495547
dc.contributorValerdi Madrigal, Héctor; 272863
dc.creatorMontero Huerta, David Alejandro;#0000-0003-3812-6672
dc.creatorMontero Huerta, David Alejandro
dc.date.accessioned2021-04-23T21:50:11Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:46:46Z
dc.date.available2021-04-23T21:50:11Z
dc.date.available2022-10-14T13:46:46Z
dc.date.created2021-04-23T21:50:11Z
dc.date.issued2021-04-16
dc.identifierDOI: 10.24275/uama.5809.7635
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/7635
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4238571
dc.description.abstractEste trabajo muestra los pasos que se siguieron para realizar y analizar un proyecto de arquitectura bioclimática, partiendo desde el diseño de la casa de campo hasta el análisis climático de la zona, se estudió e indago la arquitectura vernácula o las propias técnicas de construcción que fueron las más eficientes en sus tiempos, brindando un confort térmico al interior sin haber tenido un análisis previo y realizada con conocimiento empírico en su totalidad. Este análisis nos permite conocer cómo se debe desarrollar un proyecto de Arquitectura Bioclimática desde el inicio, desde la locación del objeto de estudio hasta los análisis térmicos, de viento, lumínicos y acústicos, que son parte fundamental de esta casa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleCasa de campo bioclimática en Soledad de doblado Veracruz, México
dc.typeTrabajo terminal, especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución