dc.creatorParnreiter, Christof. ORCID: 0000-0003-3944-2538
dc.date.accessioned2021-01-19T21:47:53Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:45:38Z
dc.date.available2021-01-19T21:47:53Z
dc.date.available2022-10-14T13:45:38Z
dc.date.created2021-01-19T21:47:53Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/7340
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4238266
dc.description.abstractSe hace un análisis del papel de la ciudad de México en la globalización. Enfocado en los años noventa explora, por un lado, las funciones globales que asume la ciudad de México, y por otro, los vínculos que la conectan con otras ciudades globales. Finalmente se llega a cinco conclusiones. Primera, la forma específica como la ciudad de México, y todo el país, está integrada en la división internacional del trabajo (o en el sistema mundial) es significativa para el desarrollo económico, social y espacial de la misma. Las transformaciones de la década pasada sólo se entienden si se toman en cuenta los impactos de los procesos de la globalización. Por lo tanto, una visión estrictamente nacional no es adecuada. Segunda, se confirmó que la ciudad de México forma parte de la red de ciudades globales. Algunas partes del Distrito Federal están bien integradas en los flujos globales de capital, servicios, informaciones y personas, cumpliendo de esta manera funciones de ciudad global; entonces, la ciudad de México funciona, cada vez más, como una charnela entre lo "nacional" y lo ·global". Tercero, lo anterior afecta a la economía, a la sociedad y a los espacios de la ciudad. Aunque si bien es cierto que no se puede atribuir todos los cambios a la globalización, transformaciones socioeconómicas importantes (como el auge de los servicios al productor) si están estrechamente relacionadas con la formación de una ciudad global. Cuarta, se sugiere que se está formando una ciudad global en algunas partes del Distrito Federal, aunque el desafío de comprobarlo continúa. La mayoría, sino no es que todos los temas abordados exigen estudios más detallados; por ello, este artículo sugiere también una agenda de investigación. Finalmente, los resultados expuestos permiten observar que el término mega-ciudad no es adecuado para concebir la peculiaridad de la ciudad de México. Porque, por un lado, las herramientas analíticas tradicionales ya no son suficientes para entender y conceptualizar las transformaciones urbanas más recientes. Por otro, porque este artículo muestra, más que el estudio de las ciudades globales, proporciona las suficientes herramientas analíticas para el estudio de las grandes ciudades del "Tercer Mundo", a pesar de las diferencias que existen entre éstas y las metrópolis del "Primer Mundo".
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.sourceAnuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño 2000, no. 7 (enero-diciembre de 2000), ISSN 2448-8828.
dc.titleLa ciudad de México en la red de ciudades globales. Resultados de un análisis y una agenda para una futura investigación
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución