dc.contributorEspinosa Dorantes, Elizabeth;#0000-0002-3198-5135
dc.contributorBernárdez de la Granja, María del Carmen
dc.contributorRedondo Gómez, Maruja
dc.contributorLópez Araiza Hernández, Delia Patricia
dc.contributorMontaño Salazar, Rodolfo
dc.creatorDolores, maría del rosario;#0000-0003-4202-9488
dc.creatorDolores Mijangos, María del Rosario
dc.date.accessioned2022-08-18T18:47:22Z
dc.date.available2022-08-18T18:47:22Z
dc.date.created2022-08-18T18:47:22Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8941
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.2287.8941
dc.description.abstractEste documento tiene sus antecedentes en la inquietud de estudiar las zonas que forman una interfase territorial en las zonas metropolitanas de Pachuca y el Valle de México que de acuerdo a su localización presentan una nula o acrecentada velocidad de crecimiento poblacional, para lo cual contiene la revisión conceptual del término atracción urbana y sus conceptos (fragmentación urbana, modelos de crecimiento, etc.) que la han enmarcado para construirse como tal. Se realiza la revisión de algunos de sus componentes como la especialización económica que a su vez se desglosa en la revisión de la concentración del empleo lo cual denota la generación de puntos nodales dentro de la zona de estudio en un periodo de 2005 al 2021 en algunas variables, con lo cual se logra comprobar que estos elementos constituyen la atracción urbana, misma que generan concentraciones compactas poblacionales en los territorios, no así en las zonas intersticiales las cuales carecen de estas condicionantes. Las principales aportaciones del trabajo, se encuentran en el mapeo de los componentes que generan la atracción urbana, haciendo el énfasis en las zonas intersticiales de la zonas metropolitanas, siendo estas las zonas donde se propician intersticios, teniendo localidades que muestran variables( especialización, primaria, secundaria y terciaria, concentración de empleos, flujos por empleo y valores fluctuantes del suelo ) estos elementos se incrementan o decrecen en su concentración, mostrando la atracción urbana en el territorio rural y urbano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleAnálisis y comportamiento socio-espacial entre dos zonas metropolitanas contiguas
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución