dc.creatorRovira Vázquez, Adriana Elena
dc.creatorFragoso Susunaga, Claudia;#0000-0002-9333-3300
dc.creatorOlvera Rabadán, Alejandra;#0000-0002-7950-3115
dc.creatorAguilar Salmerón, Guadalupe de la Cruz;#0000-0001-5052-5014
dc.creatorFreitag, Vanessa;#0000-0002-2943-7455
dc.creatorALATRISTE TOBILLA, JANITZIO; 313635
dc.creatorBellocchio, Mabel;#0000-0003-2442-4484
dc.creatorRabadán, María Eugenia;#0000-0001-8121-8770
dc.creatorRico Mora. María Zahira Elizabeth;#0000-0001-6816-4931
dc.creatorTREVIÑO CONTRERAS, OSCAR ANDRES; 695449
dc.creatorPUCHE GUTIERREZ, MARIA TERESA; 669160
dc.creatorMorales Holguín, Arodi;#0000-0001-9241-032X
dc.creatorGonzález Bello, Edgar Oswaldo;#0000-0001-6297-2516
dc.creatorAmaya Velasco, Hermann Omar;#0000-0002-1098-6884
dc.creatorMacías García, Luis Fernando; 201227
dc.creatorSerratos Zavala, Laura Elvira;#0000-0001-8525-6651
dc.creatorVelasco Ávalos, Mauricio;#0000-0002-0858-9476
dc.creatorPINEDA ALMANZA, ALMA; 408822
dc.creatorOLALDE RAMOS, MARIA TERESA;#0000-0002-2853-6515
dc.creatorGarcía Madrid, Roberto Adrián;#0000-0001-7575-1085
dc.creatorLOPEZ PEREZ, BLANCA ESTELA; 363649
dc.creatorPonce Díaz, Romano;#0000-0002-5209-8535
dc.creatorBadillo-Sánchez, Susana Hazel;#0000-0002-3658-244X
dc.creatorEspinoza de los Monteros Espinoza, Victor Manuel;#0000-0002-8857-6949
dc.creatorTERRAZAS TELLO, DAVID; 371132
dc.creatorDe Parres Gómez, Francisco;#0000-0002-7978-7234
dc.creatorGalindo Aguilar, Isabel;#0000-0001-5506-8844
dc.creatorPEDROZA AMARILLAS, MARCO TULIO; 372233
dc.creatorAmoroso Boelcke, Nicolás;#0000-0002-2204-7219
dc.creatorFragoso-Susunaga, Olivia;#0000-0001-8030-6349
dc.creatorOchoa, Oscar;#0000-0003-0500-6842
dc.creatorRovira Vázquez, Adriana Elena
dc.creatorFragoso Susunaga, Claudia
dc.creatorOlvera Rabadán, Alejandra
dc.creatorDe la Cruz Aguilar Salmerón, Guadalupe
dc.creatorFreitag, Vanessa
dc.creatorAlatriste Tobilla, Janitzio
dc.creatorBellocchio, Mabel Rosa
dc.creatorRabadán Villalpando, María Eugenia
dc.creatorRico Mora, María Zahira
dc.creatorTreviño Contreras, Oscar Andrés
dc.creatorPuche Gutiérrez, Teresa
dc.creatorMorales Holguín, Arodi
dc.creatorGonzález Bello, Edgar Oswaldo
dc.creatorAmaya Velasco, Hermann Omar
dc.creatorMacías García, Luis Fernando
dc.creatorSerratos Zavala, Laura Elvira
dc.creatorVelasco Ávalos, Mauricio
dc.creatorPineda Almanza, Alma
dc.creatorOlalde Ramos, María Teresa
dc.creatorGarcía Madrid, Roberto Adrián
dc.creatorLópez Pérez, Blanca Estela
dc.creatorPonce Díaz, Romano
dc.creatorBadillo Sánchez, Susana Hazel
dc.creatorEspinoza de los Monteros Espinoza, Víctor Manuel
dc.creatorTerrazas Tello, David
dc.creatorDe Parres Gómez, Francisco
dc.creatorGalindo Aguilar, Isabel
dc.creatorPedroza Amarilas, Marco Tulio
dc.creatorAmoroso Boelcke, Nicolás
dc.creatorFragoso Susunaga, Olivia
dc.creatorOchoa Flores, Oscar
dc.date.accessioned2022-09-02T22:56:00Z
dc.date.available2022-09-02T22:56:00Z
dc.date.created2022-09-02T22:56:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifier978-607-28-2149-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/8980
dc.identifierhttps://doi.org/10.24275/uama.1242.8980
dc.description.abstractEl texto está dividido en tres apartados en los que se reúnen las investigaciones en los tres campos que consideramos que engloban los problemas de lo estético que nos ocupan: el arte, el diseño y la vida cotidiana. La temática de lo estético en el arte incluye la caracterización del teatro como fuente de placer estético y desarrollo social. Alternativas, desde las artes escénicas, a las categorías tradicionales de estética. Aproximaciones teórico-metodológicas sobre la experiencia artística guiada, como dispositivo de sensibilización estética. La organización de la problemática estética del dibujo. La coincidencia de belleza y verdad en la categoría estética de “bella verdad” aplicada al análisis de la imagen pictórica. El arte como experiencia estética transcultural que hace visibles estructuras sociales subyacentes donde el arte no siempre tiene relación con el gusto. El giro estético presente en la yuxtaposición de la producción de la realidad en un entorno artificial inmerso en la vida cotidiana a través de la experiencia estética. La estética del cine como forma de comprensión de la distopía como un sistema complejo social donde intervienen diferentes niveles de realidad. Y la estética de la violencia como forma de resistencia desde la voz sostenida por las nuevas feminidades. Lo estético en el diseño aborda el fenómeno de lo estético como parte del hombre en todas sus etapas, por lo que la irrupción de la tecnología digital e Internet no es la excepción. Se reflexiona sobre el fanzine como una manifestación cultural y como un fenómeno estético de las sociedades contemporáneas. Lo Trágico es una categoría estética que expresa la insulsa condición del hombre y que se explica en distintos ejemplos gráficos como son la pintura, la fotografía y el diseño de mensajes. La revalorización de la apreciación estética de la vivienda vernácula en México a partir de la valoración que el habitante hace de ella. La apreciación artística como una estrategia didáctica desde la estética para el fortalecimiento y desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios. El coleccionismo de juguetes es un detonante de experiencias estéticas los juguetes no son sólo artefactos sino, también la nostalgia investida en ellos. Se explora la estética de los videojuegos y su desplazamiento de artefacto de diseño lúdico cotidiano a objeto de arte legitimado. Finalmente, el acercamiento al arte como experiencia estética donde la percepción juega un papel determinante. Lo estético en la vida cotidiana formula que a través de la creación de modelos que integran categorías analíticas transdisciplinarias y complejas podemos repensar la estética del arte popular mexicano de manera novedosa. La estética es analizada desde la perspectiva decolonial donde se considera al arte como dispositivo complejo y transdisciplinario, en particular, problematizados a través de movimientos estéticos comunitarios. Las narrativas que llamamos desobedientes repolitizan la mirada al enfrentar el régimen discursivo dominante. Las estéticas de la calle analizan la práctica estética-artística-cultural-urbana-alternativa conocida como graffiti de escritores, la cual se aleja de las posturas clásicas desde una posición crítica. El concepto de estética vinculándolo a la producción gráfica, establece el concepto de historia y cómo ésta condiciona o posibilita el valor simbólico y social de la actividad cartelística en la calle en la vida de las personas. En este apartado se considera a las prácticas culturales como forma de conocimiento y se evalúa su relación con la experiencia estética, así como se analiza lo estético como producción semiótico-discursiva desde enfoques conceptuales complejos, transdisciplinarios, decoloniales y del análisis del discurso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente.
dc.rightsopenAccess
dc.titleLo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución