dc.contributorFuentes Freixanet, Víctor Armando;#0000-0002-7426-2391
dc.contributorFigueroa Castrejón, Aníbal
dc.contributorGarcía Chávez, José Roberto
dc.creatorRuiz Solís, Sergio
dc.date.accessioned2020-02-12T18:25:24Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:41:07Z
dc.date.available2020-02-12T18:25:24Z
dc.date.available2022-10-14T13:41:07Z
dc.date.created2020-02-12T18:25:24Z
dc.date.issued2009-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/6310
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4236997
dc.description.abstractEl reto, es el fomento de una cultura conservacionista y de la sustentabilidad así como mostrar las bondades de los principios básicos de la arquitectura bioclimática y sustentable en la adaptación de las edificaciones a los distintos ambientes naturales en que se emplaza sin deterioro de los mismos, son las bases sobre las cuales fue proyectado El Centro de Investigación y Cultura Parque Nacional Constitución de 1857,en el Estado de Baja California, que consta de 5,000 hectáreas, y tiene un elevado valor ecológico y cultural que puede ser calificado de extraordinario, al ser considerado como un sitio de recreo tradicional por los pobladores de Baja California y por los norteamericanos de la Alta California. Este es uno de los parques donde la categoría de Nacional es verdadera y apropiada, ya que está enclavado en terrenos 100% nacionales. En el lugar se conservan especies endémicas, únicas y relictas, tanto de árboles como de animales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleCentro de Investigación y Cultura Parque Nacional Constitución de 1857
dc.typeTrabajo terminal, especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución