dc.creatorGil González, Damaris Abigail
dc.date.accessioned2022-03-25T18:02:51Z
dc.date.accessioned2022-10-14T13:02:34Z
dc.date.available2022-03-25T18:02:51Z
dc.date.available2022-10-14T13:02:34Z
dc.date.created2022-03-25T18:02:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierGil González, D.A., 2021. Bienestar de pescadores ribereños derivado de la prestación de servicios turísticos en Bahía de La Paz, México. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México pp. iv, 64 h.
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/26449
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4236934
dc.description.abstractEn la actualidad las recomendaciones de manejo de los recursos pesqueros comúnmente incluyen la reducción del esfuerzo. Estas condiciones han afectado la forma de vida de los pescadores y como respuesta, en algunos casos optan por cambiar total o parcialmente de actividad económica hacia la prestación de servicios turísticos. Sin embargo, en México se desconoce cuáles son los efectos en su bienestar como consecuencia de este cambio de actividad económica. Por ello el objetivo de este trabajo es analizar si este cambio es una estrategia efectiva para aumentar el bienestar de los pescadores. Como caso de estudio se compararon grupos de pescadores y prestadores de servicios turísticos de Bahía de La Paz, BCS, México. Para ello se aplicaron encuestas que además de recopilar variables socioeconómicas, tuvieron el objetivo de obtener insumos para la cuantificación de indicadores de bienestar. Con la esta información se estimaron el índice de desarrollo humano (IDH) que mide el desarrollo en educación, salud e ingresos; el índice de Gini (IG) que analiza la desigualdad en el ingreso, el índice multidimensional de la pobreza (IMP) que mide las carencias sociales, el índice de pobreza multidimensional (IPM) que estima el grado de pobreza y el índice de percepción (IP) que evalúa el bienestar subjetivo y grado de satisfacción general. Los resultados muestran que el 39% de prestadores, anteriormente desempeñaban la actividad de la pesca y realizaron este cambio con el fin de incrementar sus ingresos. El IDH mostró diferencias significativas sugiriendo que los prestadores cuentan con un mayor desarrollo (0.70) respecto a los pescadores (0.57). El IMP sugiere diferencias significativas ya que la mayoría de los pescadores están en situación de pobreza multidimensional moderada y los prestadores son vulnerables por carencias sociales. En contraste, el resto de los indicadores no sugieren diferencias significativas. Así, el IPM sugiere que ninguno de los grupos se encuentra en pobreza multidimensional, el IG mostró que existe una desigualdad marginalmente mayor en los ingresos de los prestadores (0.27) respecto a los pescadores (0.22) y el IP indicó que los pescadores se muestran ligeramente más satisfechos (4.26). A través de análisis de variables canónicas se exploró cuáles variables explicaban mejor las diferencias entre los grupos. Por lo que, la antigüedad, tipo de permiso, la edad e ingresos discriminan significativamente los dos grupos de estudio. Por lo tanto, al encontrar diferencias significativas entre ambos grupos y observar que es el prestador quien presenta un mayor bienestar, un cambio de actividad por parte del pescador a la prestación de servicios turísticos puede ser una opción que le genere un efecto positivo en su forma de vida.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
dc.relationiv, 64 h.;
dc.subjectPescadores ribereños
dc.subjectLa Paz, Bahía de (Baja California Sur) México
dc.subjectPrestadores de servicios turísticos
dc.subjectVariables socioeconómicas
dc.subjectPrestadores de servicios turísticos
dc.subjectVariables socioeconómicas
dc.titleBienestar de pescadores ribereños derivado de la prestación de servicios turísticos en Bahía de La Paz, México.
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución