dc.contributorBarrientos Aguiñaga, Adrian
dc.contributorEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.contributorCadena Payton, Arturo Manuel
dc.contributorCantú Delgado, Jesús Adrián
dc.contributorCampus Monterrey
dc.contributoremipsanchez
dc.creatorMARTINEZ RODRIGUEZ, ALBERTO DAVID; 824778
dc.creatorMartínez Rodríguez, Alberto David
dc.date.accessioned2022-04-03T20:44:42Z
dc.date.accessioned2022-10-13T20:49:23Z
dc.date.available2022-04-03T20:44:42Z
dc.date.available2022-10-13T20:49:23Z
dc.date.created2022-04-03T20:44:42Z
dc.identifierMartínez Rodríguez, A.D. (2021). Retinopatía diabética como factor de riesgo cardiovascular en pacientes adultos mexicanos con diabetes (Trabajo Terminal Especialidad) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Monterrey, N.L., México. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11285/647332
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/647332
dc.identifier824778
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4215552
dc.description.abstractCon el incremento en la expectativa de vida a nivel mundial, prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas han incrementado en las últimas 4 décadas. La enfermedad cardiaca isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las 2 etiologías más importantes de mortalidad. La enfermedad cardiovascular presenta una fisiopatología multifactorial con la presencia de Diabetes mellitus como un factor de riesgo independiente para su desarrollo. En México la prevalencia de DM fue estimada en 10.2% con lo cual se posiciona a México en el 5to lugar mundial con adultos viviendo con esta condición. Existen diferentes estudios que han identificado la retinopatía diabética, como un importante marcador de enfermedad cardiovascular en estudios de cohorte realizados en la última década. El propósito del presente estudio es identificar la presencia de retinopatía diabética y su impacto en la presencia de riesgo cardiovascular como una herramienta clínica que modifique la terapia y vigilancia empleada. Se realizó un estudio transversal retrospectivo en una población mexicana ambulatoria mayor de 40 años. Se utilizó la herramienta clínica de ASCVD utilizada por el Colegio Americano de Cardiología, calculando riesgo cardiovascular a 10 años, riesgo óptimo, así como recomendaciones en terapia médica. Se identificó un riesgo cardiovascular mayor, sin diferencia estadísticamente significativa, en pacientes sin retinopatía, así como en pacientes con retinopatía sin datos de severidad en comparación con pacientes con datos de severidad. Fallando al objetivo del estudio. Sin embargo, se logró identificar que, a pesar de contar con terapia médica, no se logró llevar al riesgo óptimo o en su defecto a una disminución significativa de riesgo cardiovascular a pesar de tratamiento. Abriendo la ventana a futuras investigaciones en pacientes con retinopatía diabética.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.titleRetinopatía diabética como factor de riesgo cardiovascular en pacientes adultos mexicanos con diabetes
dc.typeTrabajo terminal especialidad / academic Specialization


Este ítem pertenece a la siguiente institución