dc.contributorInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.contributorUniversidad de Salamanca
dc.creatorGarcía Peñalvo, Francisco José
dc.date.accessioned2022-02-02T22:31:43Z
dc.date.accessioned2022-10-13T18:54:35Z
dc.date.available2022-02-02T22:31:43Z
dc.date.available2022-10-13T18:54:35Z
dc.date.created2022-02-02T22:31:43Z
dc.date.issued2021-11-03
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11285/644263
dc.identifierhttps://orcid.org/0000-0001-9987-5584
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4201813
dc.description.abstractLa Educación Abierta se basa en el desarrollo, uso y reutilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA). Más allá de las esa operativa básica con los REA, las prácticas educativas abiertas han permitido pasar del recurso a la instrucción. Estas prácticas se asocian de una forma natural con la formación no presencial, pero, especialmente tras la pandemia por la COVID-19, también se han trasladado a ambientes presenciales e híbridos. El efecto de estas prácticas educativas conlleva avances en la innovación y en la investigación, siempre con un carácter interdisciplinar. Dado el contexto abierto en el que se desarrollan estas prácticas educativas, debería existir un vínculo entre la Educación Abierta y la Ciencia Abierta, que permitiera a la comunidad científica tener evidencia del éxito y de las posibilidades de mejora de dichas prácticas.
dc.languagespa
dc.relationversión publicada
dc.relationhttps://www.wununesco.world/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS
dc.titleConectando las prácticas educativas abiertas y la ciencia abierta
dc.typePóster de congreso/Conference Poster


Este ítem pertenece a la siguiente institución