dc.contributorAdrián Estrada Corona
dc.contributorJULIA TAGUEÑA PARGA
dc.contributor742
dc.contributorcvu
dc.contributor3025195
dc.contributorrn
dc.date.accessioned2018-06-28T04:44:22Z
dc.date.accessioned2022-10-13T18:13:27Z
dc.date.available2018-06-28T04:44:22Z
dc.date.available2022-10-13T18:13:27Z
dc.date.created2018-06-28T04:44:22Z
dc.date.issued2009-02-10
dc.identifierhttp://ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1472
dc.identifierhttp://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art09/int09.htm
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4192032
dc.description.abstractLos dinosaurios constituyen uno de los fenómenos socioculturales más interesantes de la historia natural. Su presencia en la cultura popular se genera mediante la interacción entre los resultados de la investigación paleontológica y su proyección en los medios de comunicación de masas, lo que produce un discurso mitológico. Los dinosaurios son actualmente un icono cultural con una clara explotación económica de su imagen, que va desde el cine y la publicidad hasta los objetos manufacturados. La mitogénesis dinosauriana se inicia a mediados del siglo XIX y, a través de un desarrollo fluctuante, se encuentra en nuestros días en plena expansión. Este complejo conjunto de información alimenta el fenómeno sociocultural conocido como dinomanía
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria
dc.relationhttp://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art09/art09.pdf
dc.relationhttp://www.revista.unam.mx/index_feb09.htm
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.sourceRevista Digital Universitaria (1607 - 6079). Vol.10, No.2 (2009)
dc.subjectDinosaurios
dc.subjectMitogénesis
dc.titleLos dinosaurios, un mito cultural*
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución