Trabajo de grado - Pregrado
Formulación de estrategias para el manejo de perros ferales, semi-ferales y domésticos en cinco municipios de la Jurisdicción CAR
Autor
Tarazona Pulido, Lina Maria
Institución
Resumen
La feralidad se puede definir como el paso de un estado doméstico a un estado salvaje, siendo usual la conformación de jaurías en las que los animales no necesitan del cuidado humano para sobrevivir. En los perros, el paso a la feralidad se puede presentar cuando no reciben el cuidado necesario frente a su alimentación y no se tiene control sobre la permanencia de los perros en las casas. De acuerdo a su comportamiento, los perros pueden dividirse en tres categorías: perros ferales, perros semi-ferales, y perros domésticos. El momento en el que estos individuos cambian su comportamiento de domésticos a semi-ferales o ferales es un detonante para que se consideren un riesgo para los humanos (al poder ser infectados por enfermedades zoonóticas propias de Canis lupus familiaris) y para la fauna doméstica y silvestre (al ser cazada por estos animales); además, los perros ferales normalmente buscan refugio en lugares donde no pueden ser vistos con facilidad y en los que pueden atacar a sus presas con mayor eficacia, lo que hace que sea difícil su control. En los últimos meses del año 2016 se presentaron diferentes ataques al ganado ovino, bovino y equino en varios municipios de Cundinamarca y Boyacá, generándose gran preocupación en la comunidad al no saber que animal estaba causando estos daños. Debido al tipo de mordidas que se encontraron en el ganado, se creía que los ataques eran causados por perros. Siguiendo estas pruebas y a partir de los resultados de un proyecto piloto de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) que evidenciaba la presencia de perros ferales en diferentes zonas de Cundinamarca y parte de Boyacá, se decidió ampliar los estudios para poder identificar las poblaciones de perros que posiblemente fueron los causantes de los ataques presentados y así aportar en la generación de planes de acción para controlarlos. Con este fin, el objetivo de esta pasantía fue formular estrategias para el manejo de la población de perros domésticos, semiferales y ferales en las veredas de Ticha - sector alto (Guachetá), Carbonera - sector recebera (Guatavita) y Fical - sector escuela (Simijaca) en Cundinamarca, y en las veredas Resguardo - sector alto (Saboya) y Espalda - sector alto (Caldas) en Boyacá. Para evaluar el estado de tenencia de los perros domésticos se realizaron encuestas; para identificar los perros ferales y semi-ferales, y determinar su abundancia y patrones de actividad se realizaron muestreos con cámaras trampa en los lugares donde se presentaron ataques al ganado. Con ayuda de las encuestas se evidenció que el estado de tenencia de los perros domésticos no es el más adecuado, siendo esto un factor para que sean más susceptibles a convertirse en perros semiferales o ferales. Además, se logró identificar dos manadas de perros ferales, dos perros semiferales, y varios individuos potencialmente semi-ferales; a partir de estos resultados se formularon las estrategias para el control de estas poblaciones.