dc.contributorPadilla Loredo, Silvia
dc.contributorQuintero Soto, María Luisa
dc.contributorZuñiga Martínez, Noé
dc.creatorGuzmán Valencia, Elvira
dc.date2022-09-26T23:28:21Z
dc.date2022-09-26T23:28:21Z
dc.date2022-07-12
dc.date.accessioned2022-10-13T00:31:45Z
dc.date.available2022-10-13T00:31:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/131173
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4156521
dc.descriptionEsta investigación tuvo como propósito principal interpretar las representaciones sociales (RS), de las personas sobre la enfermedad de sepsis abdominal, se identificó el conocimiento que possen respecto a la enfermedad y se procedió a sistematizar las representaciones sociales mediadas por el conocimiento del sentido común. Se realizó un estudio cualitativo, transversal, en un hospital de la Ciudad de México mediante la utilización de entrevistas a profundidad en 5 pacientes, con edades entre 18 y 70 años. Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. Los resultados obtenidos reflejaron que los factores ambientales, educativos, culturales, religiosos y económicos explican, en mayor medida, la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la sepsis abdominal, sumando pobreza e inseguridad alimentaria, todos los participantes mencionaron sentir emociones (positivas-negativas) derivadas del proceso de hospitalización, las RS con emociones positivas hacen que exista mejoría en el tratamiento sin embargo, las emociones negativas alteran directamente su estado psicológico produciendo empeoramiento de la enfermedad, podemos concluir que las representaciones sociales usadas por los pacientes refieren que la sepsis abdominal es una patología desconocida para ellos, poco entendible y que requiere altas sumas de dinero para su tratamiento; aunado a esto, antes y durante la contingencia ocasionada por la pandemia por el virus SARS-CoV-2, los individuos trabajaban en lugares insalubres y con baja remuneración, lo que produce una alimentación alta en calorías y pobre en nutrientes, sin considerar las buenas prácticas de higiene en el consumo, propiciando el origen de bacterias que generan enfermedades mortales como consecuencia de otras enfermedades llegando a la sepsis abdominal; las representaciones sociales que hacen los pacientes en su vida cotidiana para comprender la situación de enfermedad se remiten a castigos divinos, sentimiento de culpabilidad y autocensura. es preciso que se adopten medidas de prevención acompañada de un ambiente sano e información clara son factores necesarios para la salud pública, añadiendo cambios estructurales en la distribución de la riqueza para alcanzar una mayor equidad en pro del bienestar, en el cual los gobiernos podrían empezar por realizar, campañas de divulgación, prevención, y promoción para la salud añadiendo el incremento de acciones tendientes a una mayor justicia social y económica.
dc.descriptioncon beca del posgradod e calidad del CONACyT
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectsepsis abdominal
dc.subjectdeterminantes sociales.
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleRepresentaciones sociales de la sepsis abdominal en México
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución