dc.contributorIglesias Piña, David
dc.contributorIglesias Piña, David
dc.contributorTorres Oregón, Fredyd
dc.contributorPérez Sánchez, José Manuel
dc.creatorLlanes Sorolla, Laura
dc.date2021-12-21T00:21:21Z
dc.date2021-12-21T00:21:21Z
dc.date2021-05-13
dc.date.accessioned2022-10-13T00:19:44Z
dc.date.available2022-10-13T00:19:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111750
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4155083
dc.descriptionLa tesis está centrada en el estudio del sistema productivo de chicle por la importancia que representa para la protección de la selva maya y para los propios productores al ser parte de su cultura. Este está integrado por distintos subsistemas y factores que le dan sentido y sostén a la actividad, pero que, a su vez, presentan algunas problemáticas que podrían estar afectando su funcionamiento y que, en caso de continuar así, a largo plazo podría provocar la pérdida del propio sistema. Para profundizar en la temática de estudio se plantea la pregunta de investigación: ¿Qué factores intervienen en el proceso de producción de chicle y de qué manera propician la formación de un sistema productivo local sustentable en el sureste mexicano, específicamente en el estado de Quintana Roo? Como objetivo general se busca: Analizar qué factores intervienen en el proceso de producción de chicle para detectar las posibilidades de propiciar un sistema productivo local sustentable en el sureste mexicano, estado de Quintana Roo. Los objetivos específicos que se plantean son: 1. Detectar las condiciones y factores que intervienen en la producción de chicle. 2. Analizar cómo se integran los factores que intervienen en el proceso de producción de chicle. 3. Caracterizar las condiciones del uso del árbol Chicozapote por parte de los chicleros para identificar las externalidades ambientales que genera el sistema productivo. 4. Detectar las posibilidades de propiciar un sistema productivo sustentable del chicle en la subregión productiva del sureste mexicano: estado de Quintana Roo. Para dar cumplimiento a estos objetivos, la tesis se divide en cuatro capítulos. En el primero se desarrollan las bases teórico-epistemológicas de los sistemas de producción buscando conformar el marco necesario para argumentar el problema de la investigación, a través de la consideración e inclusión de las principales categorías de estudio. En el primer acápite se analiza la Teoría General de Sistemas y la de los Sistemas Complejos, más adelante se introducen en la discusión dos categorías principales de la investigación: producción y sistemas productivos, así como una tipología de los últimos para definir la producción artesanal y sus principales características. En el segundo acápite se desarrollan y analizan los referentes teóricos principales en torno a la categoría región para delimitar conceptualmente la que interesa a este estudio, así como los vínculos con la producción artesanal a partir de su importancia en el contexto regional. Finalmente, un tercer acápite hace alusión al surgimiento del paradigma de la sostenibilidad desde la concepción dominante del desarrollo, misma que, aunado al incremento de la crisis ambiental, dio lugar a una postura crítica respecto a esta visión: la noción de sustentabilidad desde la perspectiva latinoamericana. Es a partir de ello que se propone una definición de producción regional sustentable. El segundo capítulo expone el procedimiento metodológico a seguir para el estudio de la producción de chicle en el estado de Quintana Roo. Se plantea la definición y puntualización procedimental de la investigación que permitirá el logro de los objetivos planteados, así como dar respuesta a la pregunta de investigación. Con este propósito el capítulo inicia con las variables principales e indicadores que permitirán su estudio y análisis. Seguidamente se presentan la población, tipo de muestreo, muestra e informantes clave. Luego se plantea el tipo de investigación, su enfoque y diseño. En este capítulo también se reflexiona acerca del método sistémico y su aplicación como procedimiento general de la investigación que permitirá explicar cualitativamente el conjunto de variables que intervienen o pueden intervenir en la configuración del ambiente productivo del chicle. Se describen las diversas estrategias de obtención de información a aplicar en la fase empírica a partir de los métodos para la recolección de datos. Finalmente se describen los elementos y recursos a emplear para el procesamiento y análisis de la información. El tercer capítulo está enfocado en el análisis de los factores principales del sistema de producción de chicle en el sureste mexicano para conocer si este puede representar una alternativa de producción local sustentable. Para ello, el capítulo se divide en dos apartados generales. En el primero se realiza el análisis de las condiciones del entorno de la producción de chicle, donde se plantean los hechos más relevantes del contexto histórico en que esta se ha desarrollado. Se describe, de manera general la evolución de la actividad chiclera, desde sus orígenes, pasando por momentos de auge y recesión. Además, se resaltan los cambios en las formas de organización social de la producción a través del tiempo hasta llegar a las más actuales: el Plan Piloto Chiclero y el Consorcio Chiclero con la marca Chicza y se analizan los efectos en el entorno regional de las distintas crisis e inestabilidad del mercado. En el segundo apartado se determinan los factores principales que intervienen en el sistema de producción de chicle, partiendo del estudio de su organización tomando en cuenta la estructura de las cooperativas y el consorcio, así como la descripción de cada uno de los subsistemas y factores determinantes. En el cuarto capítulo se analizan los determinantes del sistema productivo local sustentable de chicle en Quintana Roo. Para ello el capítulo se divide en dos apartados generales. En el primero se examina la funcionalidad del sistema productivo con base en el análisis y discusión de las evidencias obtenidas en campo. Se representa el modelo vigente de la producción de chicle, destacando su funcionamiento y las relaciones entre los subsistemas y factores principales. Todo ello con el propósito de establecer los factores con mayor influencia y los puntos críticos en la funcionalidad del sistema productivo. El segundo apartado del capítulo aborda la producción artesanal de chicle como alternativa de producción local sustentable. Se generan algunas recomendaciones para contrarrestar los puntos críticos que afectan la funcionalidad del sistema productivo, de tal manera que permita profundizar en la reflexión y contrastación teórica para concretizar en su carácter artesanal. Finalmente se presenta la perspectiva de la producción artesanal de chicle con los aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación. Los resultados obtenidos muestran un sistema productivo del chicle estructurado por subsistemas como el productivo, ambiental, socioeconómico, tecnológico y comercial, con factores determinantes que mantienen múltiples interacciones en su funcionamiento. El conocimiento tradicional de los productores, su modo de relacionarse con la naturaleza y las técnicas e instrumentos que utilizan para desarrollar la actividad de forma predominantemente manual, le otorga un carácter artesanal que juega un papel determinante en su sustentabilidad. A modo de conclusión, los resultados encontrados permitieron dar respuesta a la pregunta de investigación y cumplir el objetivo general y los objetivos específicos planteados. Retomar el referente teórico que ofrece la Teoría de sistemas permitió estudiar esta producción como un sistema, comprender su organización, funcionamiento y generar recomendaciones para la sustentabilidad del mismo. Los referentes teóricos en torno a la categoría región permitieron conocer el papel y aporte que pueden representar los sistemas productivos locales para el desarrollo regional, sus vínculos con la sustentabilidad y su carácter artesanal. El abordaje del estudio desde una perspectiva local hace posible que el mismo pueda ser escalado al contexto regional ya que, a pesar de las limitaciones en el trabajo de campo que involucró una sola entidad del sureste mexicano (el estado de Quintana Roo), los resultados muestran una homogeneidad en el fenómeno en cuanto a las características de los productores, su forma de organización y modo de producción. Estos elementos del contexto local hacen que sea posible generalizar en otros estados donde se realiza esta actividad (estado de Campeche).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectProducción de chicle
dc.subjectproducción local
dc.subjectsustentabilidad
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleProducción de chicle en el sureste mexicano: estado de Quintana Roo, ¿alternativa de producción local sustentable?
dc.typeTesis de Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución