dc.contributorArmendariz Aceves, Dulce Lorena
dc.creatorMaya Juárez, Yesenia
dc.date2021-12-14T00:23:45Z
dc.date2021-12-14T00:23:45Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-13T00:19:23Z
dc.date.available2022-10-13T00:19:23Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111705
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4155054
dc.descriptionComo hipótesis del estudio, se planteó que: “Entre los adolescentes residentes en Casa Alianza que se encuentran en la fase de estabilidad, la puntuación en la función ocupacional será mayor cuanto menor sea el tiempo que vivieron en situación de abandono social y menor en cuanto mayor sea el tiempo el que llevan residiendo en Casa Alianza”. Con base en el análisis de resultados realizado, esta hipótesis se rechaza. De acuerdo con los resultados obtenidos, las formas de vida hogareña representan una de las fortalezas de Casa Alianza, ya que es percibido de manera positiva por la mayoría de las y los participantes de este estudio. Además, esto les permite organizar tiempo y cumplir roles, sin embargo, un área de oportunidad son las “formas ocupacionales de diversión”, “grupos sociales de diversión” y la “participación en intereses”, reactivos en los que tanto hombres como mujeres obtuvieron una puntuación baja.
dc.descriptionUAEM, la autora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectAdolescentes en situación de abandono social
dc.subjectAdolescentes en situación de abandono social-Función ocupacional
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN OCUPACIONAL EN ADOLESCENTES QUE VIVIERON SITUACIÓN DE ABANDONO SOCIAL, RESIDENTES EN CASA ALIANZA CIUDAD DE MÉXICO, 2019.
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución