dc.contributorChávez Mejía, María Cristina
dc.contributorREYES MONTES, LAURA
dc.contributorWhite Olascoaga, Laura
dc.creatorBastida Muñoz, Noel
dc.date2021-12-11T00:49:07Z
dc.date2021-12-11T00:49:07Z
dc.date2021-11-10
dc.date.accessioned2022-10-13T00:19:13Z
dc.date.available2022-10-13T00:19:13Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111694
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4155033
dc.descriptionLa presente investigación analiza la autosuficiencia alimentaria y la conservación de la biodiversidad en Matachilillo, Jaltocán, Hidalgo, México, por medio de la identificación de plantas comestibles cultivadas y no cultivadas en la milpa, solar, huerto, rio y monte. El objetivo general fue analizar las creencias, conocimientos y prácticas de las familias campesinas indígenas, en torno a las plantas comestibles cultivadas y recolectadas, en el marco de la autosuficiencia alimentaria y la conservación in situ de la biodiversidad. La investigación se basó en el enfoque cualitativo interpretativo mediante el método etnográfico. El trabajo de campo se llevó a cabo de febrero 2017 a enero del 2020. Los resultados se dieron en torno a tres objetivos específicos, el primero es el capítulo de libro “Biodiversidad y autosuficiencia alimentaria en un pueblo nahua de la huasteca hidalguense”, se analiza la biodiversidad de plantas cultivadas y no cultivadas en la milpa, solar, monte y ribera del río con uso alimenticio, en el marco de la autosuficiencia alimentaria. El segundo es un artículo científico en torno al “Patrimonio biocultural alimentario: El caso de los tamales de Jaltocán”. en el cual se analizan las prácticas de cultivo y recolección de plantas comestibles y como contribuyen los campesinos indígenas a la conservación in situ de la biodiversidad, a través de sus creencias, prácticas y conocimientos sobre la preparación y tiempos de consumo de tamales. El tercer resultado es “El ciclo ritual de la fiesta a los muertos como patrimonio biocultural”, en este se analiza la importancia de las creencias, conocimientos y prácticas de las formas rituales de consumo de plantas comestibles cultivadas, recolectadas en acontecimientos familiares, comunitarios, cívicos, y religiosos. Se concluye en la investigación que la relación de los habitantes entre su medio, sus prácticas culturales y la agricultura tradicional de dos ciclos anuales, donde se siembra la milpa, se complementa con la recolección de plantas comestibles, lo que ha resultado en los conocimientos de usos y consumo reflejados en la contribución a la autosuficiencia alimentaria.
dc.descriptionCONACYT
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsembargoedAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleAUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN MATACHILILLO, JALTOCÁN, HIDALGO, MÉXICO
dc.typeTesis de Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución