dc.contributorDelgado Hernández, David Joaquìn
dc.creatorPontón Hernández, Omar
dc.date2021-12-16T23:15:17Z
dc.date2021-12-16T23:15:17Z
dc.date2021-09-29
dc.date.accessioned2022-10-13T00:19:12Z
dc.date.available2022-10-13T00:19:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111734
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4155030
dc.descriptionEn la actualidad la ingeniería civil cuenta con la ayuda de diversos programas de análisis y diseño estructural, los cuales han ayudado al ingeniero a optimizar y mejorar los resultados. Sin embargo, pocas personas logran desarrollar un criterio sensato para poder dar un buen uso a estos programas. Si bien la universidad nos dota de un conocimiento invaluable, es esfuerzo de los egresados poder adquirir este criterio fuera del aula, ya que, a pesar de los esfuerzos por profesores y académicos, el conocimiento es enorme tal como lo menciona el Dr. Meli 2004; “Desgraciadamente resulta difícil enseñar “criterio estructural” en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor del libro y el profesor de un curso solo alcanzará en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de experiencia, los cuales no llegarán a formar parte de su conocimiento asimilado” (Meli Piralla, 2004) Para poder generar este criterio hay que ver que el diseño en la ingeniería se usa para resolver necesidades a partir de un problema, en el cual participan diversas personas como ingenieros en diversos ramos, arquitectos, dueños entre otras personas. En este proceso el ingeniero es apoyado de programas, de los cuales se deben conocer las características, además de tener un criterio formado para resolver y transmitir de forma eficiente las características de un proyecto. Sumado a esto, es importante comprender a la tecnología y saber cómo usarla, ya que para obtener buenos resultados es necesario tener un buen juicio y no dejarse llevar por datos absurdos, esto implica familiarizarse con la teoría aplicada a las estructuras para poder usar las funciones con las que cuenta un programa correctamente. Un conflicto entre los ingenieros y los softwares tales como Sap2000, Etabs, ECOgcW, Tricalc, entre otros podría ser, la falta de conocimiento que esto genera incertidumbre al no alcanzar la comprensión tecnológica, además de que existen restricciones en el mundo real, ya que no representa la realidad sino una simulación de la misma, hay algunos puntos e ideas a compartir que al tomar en cuenta el software será una herramienta amigable. Este ensayo pretende argumentar la importancia de formar un criterio estructural fuera del aula, para disminuir una toma de decisiones confusa frente a los programas de análisis estructural, cabe resaltar que los contratiempos que se pueden generar en cualquier tipo de inmueble no solo se limita a este tipo de toma de decisiones, ya que incluso las dificultades podrían presentarse por otras causas como lo son:  Materiales de baja calidad  Fuerzas de la naturaleza  Toma de decisiones por parte del propietario 6  Cambio de uso del inmueble  Modificaciones del proyecto  Mala ejecución de obra  Y demás causas A pesar de que existen diferentes motivos, solo nos enfocaremos a las posibles fallas que se podrían presentar por falta de criterio estructural frente a los programas de análisis y diseño estructural tales como:  Desconocimiento de funciones  Problemas de modelado  Generación de datos  Interpretación de datos  No saber ingles  Revisión de una estructura  Detalles del proyecto  Entre otros muchos mas Con este preámbulo, en el presente ensayo se argumenta, sobre la necesidad que existe actualmente de dar un buen uso a los paquetes de análisis estructural, tomando a estos exclusivamente en cuenta como una herramienta de trabajo, que el ingeniero necesita para poder tomar las decisiones prudentes para un diseño correcto, funcional y que se pueda ejecutar en obra fácilmente, además de que se tiene que garantizar que el ingeniero cuente con las bases de conocimiento suficientemente sólidas antes de emplear de programas de diseño.
dc.descriptionEn la actualidad la ingeniería civil cuenta con la ayuda de diversos programas de análisis y diseño estructural, los cuales han ayudado al ingeniero a optimizar y mejorar los resultados. Sin embargo, pocas personas logran desarrollar un criterio sensato para poder dar un buen uso a estos programas. Si bien la universidad nos dota de un conocimiento invaluable, es esfuerzo de los egresados poder adquirir este criterio fuera del aula, ya que, a pesar de los esfuerzos por profesores y académicos, el conocimiento es enorme tal como lo menciona el Dr. Meli 2004; “Desgraciadamente resulta difícil enseñar “criterio estructural” en los libros de texto y en las aulas de clase. Es mucho más fácil enseñar fundamentos teóricos, métodos analíticos y requisitos específicos. El autor del libro y el profesor de un curso solo alcanzará en el mejor de los casos a transmitir al alumno algunos destellos de experiencia, los cuales no llegarán a formar parte de su conocimiento asimilado” (Meli Piralla, 2004) Para poder generar este criterio hay que ver que el diseño en la ingeniería se usa para resolver necesidades a partir de un problema, en el cual participan diversas personas como ingenieros en diversos ramos, arquitectos, dueños entre otras personas. En este proceso el ingeniero es apoyado de programas, de los cuales se deben conocer las características, además de tener un criterio formado para resolver y transmitir de forma eficiente las características de un proyecto. Sumado a esto, es importante comprender a la tecnología y saber cómo usarla, ya que para obtener buenos resultados es necesario tener un buen juicio y no dejarse llevar por datos absurdos, esto implica familiarizarse con la teoría aplicada a las estructuras para poder usar las funciones con las que cuenta un programa correctamente. Un conflicto entre los ingenieros y los softwares tales como Sap2000, Etabs, ECOgcW, Tricalc, entre otros podría ser, la falta de conocimiento que esto genera incertidumbre al no alcanzar la comprensión tecnológica, además de que existen restricciones en el mundo real, ya que no representa la realidad sino una simulación de la misma, hay algunos puntos e ideas a compartir que al tomar en cuenta el software será una herramienta amigable. Este ensayo pretende argumentar la importancia de formar un criterio estructural fuera del aula, para disminuir una toma de decisiones confusa frente a los programas de análisis estructural, cabe resaltar que los contratiempos que se pueden generar en cualquier tipo de inmueble no solo se limita a este tipo de toma de decisiones, ya que incluso las dificultades podrían presentarse por otras causas como lo son:  Materiales de baja calidad  Fuerzas de la naturaleza  Toma de decisiones por parte del propietario 6  Cambio de uso del inmueble  Modificaciones del proyecto  Mala ejecución de obra  Y demás causas A pesar de que existen diferentes motivos, solo nos enfocaremos a las posibles fallas que se podrían presentar por falta de criterio estructural frente a los programas de análisis y diseño estructural tales como:  Desconocimiento de funciones  Problemas de modelado  Generación de datos  Interpretación de datos  No saber ingles  Revisión de una estructura  Detalles del proyecto  Entre otros muchos mas Con este preámbulo, en el presente ensayo se argumenta, sobre la necesidad que existe actualmente de dar un buen uso a los paquetes de análisis estructural, tomando a estos exclusivamente en cuenta como una herramienta de trabajo, que el ingeniero necesita para poder tomar las decisiones prudentes para un diseño correcto, funcional y que se pueda ejecutar en obra fácilmente, además de que se tiene que garantizar que el ingeniero cuente con las bases de conocimiento suficientemente sólidas antes de emplear de programas de diseño.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectsoftware
dc.subjectingeniería
dc.subjectcriterio
dc.subjectprograma
dc.subjectobra
dc.subjectprofesion
dc.subjectINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.titleEL CRITERIO DE UN INGENIERO CIVIL FRENTE A LOS PROGRAMAS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL, SIMULACIÓN CONTRA REALIDAD
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución