dc.contributorFlores García, Georgina
dc.creatorMiranda Varón, Nancy Angélica
dc.date2021-11-10T06:01:39Z
dc.date2021-11-10T06:01:39Z
dc.date2021-12-03
dc.date.accessioned2022-10-13T00:17:16Z
dc.date.available2022-10-13T00:17:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111424
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154805
dc.descriptionEn el presente trabajo se abordó el mestizaje en la villa de Toluca durante los años de 1722-1744, a partir de los matrimonios entre distintas calidades, registrados en el archivo parroquial de San José el Sagrario, de los cuales se elaboró una matriz de datos, en consecuencia se determinó que la sociedad novohispana no estuvo caracterizada por un sistema de castas, sino por las calidades. Aunado a lo anterior se abordó el matrimonio, desde su concepción como Sacramento, para la Iglesia Católica, en el Concilio de Trento, sus cánones y modificaciones en los tres primeros Concilios Provinciales Mexicanos, para conocer su importancia e implementación en el periodo novohispano y su uso para el cambio de la calidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCalidad. Casta. Matrimonio. Mestizaje. Toluca.
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleEl mestizaje en la villa de Toluca. Los matrimonios según los registros del Archivo Parroquial de San José el Sagrario 1722-1744.
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución