dc.contributorSandoval Bobadilla, Nadia Guadalupe
dc.creatorGarcía Sámano, Jorge Guillermo
dc.date2021-10-25T22:32:14Z
dc.date2021-10-25T22:32:14Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-13T00:15:46Z
dc.date.available2022-10-13T00:15:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111223
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154626
dc.descriptionDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en 2019 las muertes fetales reportaron una incidencia de 19,901. Por lo tanto, en estas pacientes el abordaje del dolor es una variante que impacta en la calidad y recuperación. Sin embargo, no fue hasta 1999 que un grupo inició a evaluarla. En nuestro país fue hasta 2017 donde se valida y traduce el cuestionario de la percepción de la calidad anestésica (CPCA) compuesta por 8 constructos que evalúa la comunicación, seguridad y eficacia del tratamiento anestésico. Evaluar a través del cuestionario de la percepción anestésica la calidad de la analgesia (CPCA) postoperatoria en pacientes sometidas a legrado uterino instrumentado del hospital de ginecología y obstetricia IMIEM.
dc.descriptionUAEM, el autor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectLegrado uterino instrumentado-Analgesia postoperatoria
dc.subjectPercepción de la calidad de analgesia postoperatoria
dc.subjectLegrado uterino
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LA ANALGESIA POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDAS A LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA IMIEM EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DEL 2020.
dc.typeEspecialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución