dc.contributorAsbun Bojalil, Jorge
dc.creatorVásquez Illescas, Nubia
dc.date2021-09-30T06:11:19Z
dc.date2021-09-30T06:11:19Z
dc.date2021-06-18
dc.date.accessioned2022-10-13T00:14:22Z
dc.date.available2022-10-13T00:14:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111036
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154459
dc.descriptionSe presenta un análisis de los estereotipos femeninos en el México decimonónico reflejados en algunas novelas de José Tomás de Cuéllar: las jamonas, las cocotas, las hojas sueltas y las ramas de apio. Este “ideal” femenino no permeó todas las clases sociales, por lo que pudimos ver en la investigación que cada grupo creó su propia forma de vida y decidió sobre ella. Los estereotipos se asociaron con las clases bajas, porque de acuerdo con el imaginario femenino rompían con el ideal; no obstante, en el fondo, lo que se censuró fue la facultad de ejercer su capacidad de elegir su forma de vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectEstereotipo
dc.subjectjamonas
dc.subjectcocotas
dc.subjecthojas sueltas
dc.subjectramas de apio
dc.subjectimaginario femenino
dc.subjectnovelas decimonónicas
dc.subjectJosé Tomás de Cuéllar
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleEstereotipos femeninos del México decimonónico reflejados en algunas novelas de José Tomás de Cuéllar
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución