dc.contributorGranillo Cendón, Iván
dc.creatorReynoso Saldaña, Donovan
dc.date2021-09-28T06:59:30Z
dc.date2021-09-28T06:59:30Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-13T00:14:09Z
dc.date.available2022-10-13T00:14:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/111014
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154431
dc.descriptionEn México y en el resto del mundo la incidencia de hernia inguinal se encuentra entre 3 al 5 % de la población general. Esto indica que el padecimiento es considerado problema de salud pública encontrándose dentro de las 10 patologías quirúrgicas más frecuentes, ocupando las 5 primeras en consulta externa. En México la reparación de una hernia inguinal es parte de las intervenciones quirúrgicas que se realizan con mayor frecuencia, al igual que en el contexto internacional, tomando importancia al ser una patología quirúrgica frecuente, el índice de recidiva de las ya intervenidas. El Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) reporta los últimos años desde 2000 al 2007, alrededor de 282,105 mil egresos hospitalarios en la Secretaria de Salud y Organismos Públicos Descentralizados por causa de cirugías de hernias de pared abdominal.
dc.descriptionUAEM, el autor.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectHernia inguinal-Problema de salud pública
dc.subjectHernioplastia de Lichtenstein original
dc.subjectHernioplastia de Lichtenstein modificada con plicatura de la fascia transversalis
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleINDICE DE RECIDIVA EN HERNIOPLASTÍA DE LICHTENSTEIN MODIFICADA CON PLICATURA DE LA FASCIA TRANSVERSALIS VS HERNIOPLASTIA DE LICHTENSTEIN ORIGINAL SEGUIMIENTO A CINCO AÑOS.
dc.typeEspecialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución