dc.contributorRomero Espinosa, Jesús Fernando
dc.contributorSalazar Vizuet, Israel
dc.creatorVillar Trujillo, Andrea del
dc.date2021-08-27T03:27:19Z
dc.date2021-08-27T03:27:19Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-13T00:12:32Z
dc.date.available2022-10-13T00:12:32Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/110801
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4154238
dc.descriptionLas lesiones de miembros pélvicos son una entidad frecuente y en ocasiones requieren de tratamientos reconstructivos avanzados por zona afecta. Por ello, es importante conocer el elevador reconstructivo para ofrecer el mejor tratamiento. Por varios años, ha sido cuestionado el tiempo adecuada para realizar la reconstrucción desde Godina en 1986 hasta el último manejo propuesto por Lee Zhyeen 2019. Estudio observacional, cuantitativo, retrospectiva en pacientes del hospital Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos,” con lesión de pierna y pie para realizar manejo quirúrgico, se revisaron expedientes en un periodo de 3 años de Marzo de 2017 a Febrero de 2020 en donde las variables incluidas fueron edad, género, estado civil, tabaquismo, mecanismo de lesión, tipo de colgajo, lesión de miembro pélvico, tipo de lesión de cubierta cutánea, complicaciones, funcionalidad. Se usó estadística descriptiva para el análisis de datos. Se incluyeron 29 expedientes de pacientes que cumplieron criterios de inclusión. El 79.31% fueron hombres y 20.79% mujeres. El mecanismo de lesión más frecuente fueron accidente por motocicleta y quemaduras en 27.59%, y seguido de atropellamiento 17.24%. El tercio más afectado fue el inferior en un 37.93%, segundo lugar el pie de 27.59%, seguido del tercio medio 20.69%, y tercio medio 13.79%. El tipo de colgajo más frecuentemente utilizado fue sural reverso 31.03%, seguido de microquirúrgicos 17.24%. Se reoperaron el 13.70% de los pacientes, y la principal complicación fue necrosis total del colgajo en un 10.34%. El mayor número de complicaciones se encontraron en el tercer grupo con un tiempo de reconstrucción de 22 a 90 días, así mismo al comparar los grupos no encontramos diferencias estadísticas. Sin embargo, su funcionalidad y calidad de vida es baja, por lo que tenemos que implementar envío de los pacientes a rehabilitación.
dc.descriptionUAEM, la autora.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectColgajos libres-Cirugía plástica reconstructiva
dc.subjectColgajos pediculados-Cirugía plástica reconstructiva
dc.subjectReconstrucción de pierna y pie-Cirugía plástica reconstructiva
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEXPERIENCIA (2017-2020) DEL MANEJO QUIRÚRGICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE PIERNA Y PIE POR CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA.
dc.typeEspecialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución