dc.contributorHurtado Heras, Saul
dc.contributorMartínez Rebollar, Lino
dc.contributorMelchor Díaz, Guadalupe
dc.contributorHernández Soto, Gabriel
dc.creatorHurtado Heras, Saul
dc.creatorMartínez Rebollar, Lino
dc.creatorHernández Soto, Gabriel
dc.creatorDíaz Hurtado, Jair
dc.creatorSánchez Guevara, Abraham
dc.creatorRuíz Cárdenas, Merari
dc.creatorPliego Domínguez, María Dolores
dc.creatorGarcía Castillo, Jesús Eduardo
dc.date2021-05-01T02:54:21Z
dc.date2021-05-01T02:54:21Z
dc.date2012-02-15
dc.date.accessioned2022-10-13T00:09:54Z
dc.date.available2022-10-13T00:09:54Z
dc.identifier978-607-422-293-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/110454
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4153916
dc.descriptionLos trabajos reunidos en el presente libro se proponen plantear una revisión de la brujería y su representación en América latina, considerándola como un fenómeno sincrético. La premisa de base es que los símbolos del imaginario precolombino se manifiestan con la misma autoridad que los del imaginario europeo y dan como resultado una idea contradictoria sobre la brujería, oscilando entre el bien y el mal e, incluso, entre fáciles supersticiones que han dado lugar a la práctica de la charlatanería. ¡Ay!, qué bonito es volar: representaciones contrahegemónicas de la brujería en Latinoamérica es, por tanto, un libro indispensable para ampliar nuestra perspectiva acerca de la brujería y su representación en Latinoamérica, en la que, históricamente, los brujos y las brujas han desempeñado una función de singular relevancia.
dc.descriptionLas imágenes de la brujería se derivan principalmente del imaginario europeo de la Alta Edad Media y el Renacimiento, Como símbolos del mal, esas imágenes llegaron a América con la Conquista y se mezclaron con las correspondientes representaciones autóctonas, que en lo general se distinguen por su desvinculación del mal. Chamanes, curanderos y otras figuras afines gozaban de una alta consideración por su proclividad a proveer el bien colectivo. Como figuras de poder, eran respetadas, incluso temidas, y frecuentemente desempeñaban un rol semejante al de un sacerdote de cualquier culto religioso, Hegemónicamente, sin embargo, los conquistadores europeos las relacionaron con la brujería europea, a la que ferozmente persiguieron durante más de dos siglos.
dc.descriptionUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.languagespa
dc.publisherEditorial CIGOME, S.A. de C.V.
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBonito
dc.subjectvolar
dc.subjectcontrahegemónicas
dc.subjectbrujería
dc.subjectlatinoamérica
dc.subjectNahualismo
dc.subjectchamanismo
dc.subjectpensamiento
dc.subjectmesoamericano
dc.subjectbrujos
dc.subjectchamanes
dc.subjectleyendas
dc.subjectCuento macabro
dc.subjectcuento
dc.subjectmacabro
dc.subjectchonchón
dc.subjectmedicina
dc.subjectalternativa
dc.subjectmajia
dc.subjectpoderes
dc.subjecttransgresión
dc.subjecttriste
dc.subjecthistoria
dc.subjectjudicial
dc.subjectdesalmado
dc.subjectpoética
dc.subjectrealismo
dc.subjectmágico
dc.subjectnarrativa
dc.subjectneopolicial
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.title¡AY!, QUÉ BONITO ES VOLAR: representaciones contrahegemónicas de la brujería en Latinoamérica.
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución