dc.creatorSánchez Villal, Martín;x1347413
dc.creatorDíaz Martínez, María Paula;x1347414
dc.creatorBautista Miranda, Miguel;#0000-0001-5401-0632
dc.creatorFRANCO ALEJANDRE, DIANA; 828808
dc.creatorSánchez Villal, Martín
dc.creatorDíaz Martínez, María Paula
dc.creatorBautista Miranda, Miguel
dc.creatorFRANCO ALEJANDRE, DIANA
dc.date2021-03-06T02:46:11Z
dc.date2021-03-06T02:46:11Z
dc.date2020-08-21
dc.date.accessioned2022-10-13T00:08:37Z
dc.date.available2022-10-13T00:08:37Z
dc.identifier2395-8456
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/110296
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4153762
dc.descriptionLa comunicación entre padres e hijos en el rendimiento académico es el principal factor que les permite establecer un dialogo abierto y flexible, en relación con sus calificaciones, propiciando además confianza en la autorrealización en su desarrollo educativo.
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objetivo exponer la importancia del ambiente familiar en el desarrollo de la comunicación entre padres y adolescentes, elemento que genera un entorno abierto y afectivo, y contribuye de forma positiva durante la etapa educativa de los hijos. El eje central de esta investigación es la comunicación familiar y el rendimiento académico. La metodología que se aplicó fue de corte mixto y el diseño de estudio descriptivo transversal; para realizar la captura de información se utilizaron dos instrumentos: el primero, un cuestionario de preguntas abiertas vinculadas con las variables sociodemográficas de los adolescentes, cuyos hallazgos fueron: 32% de la muestra objeto de estudio fueron del género masculino y 68% del femenino; y 35% de los adolescentes presentaron bajo rendimiento; el segundo instrumento fue una escala tipo Likert, denominada “comunicación familiar entre padres e hijos”, integrada por 18 ítems, los resultados fueron: 65% de los alumnos manifestaron que cuando hablan con sus padres sobre las bajas calificaciones siempre son escuchados; 31% refieren que algunas veces reciben expresiones afectivas de sus padres; 28.3% mencionaron que sus padres siempre los regañan por sus bajas calificaciones, en cambio, 52% cuando obtienen calificaciones de 8.0 o más se sienten mayormente siempre satisfechos. En cuanto a las actividades académicas, 40% de los alumnos refieren que es importante para ellos que el docente señale exactamente cómo deben realizarse los trabajos y tareas; 53.3% mencionan que cuando el docente explica bien obtienen buenas notas.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
dc.relation7
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectComunicación familiar
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleComunicación familiar, adolescencia y rendimiento académico
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución