dc.contributorEscoto Ponce de León, María del Consuelo
dc.contributorCervantes Luna, Brenda Sarahi
dc.contributorLARIOS LÓPEZ, MARICRUZ
dc.creatorRobledo González, Brenda
dc.date2020-03-10T16:00:38Z
dc.date2020-03-10T16:00:38Z
dc.date2020-03-10
dc.date.accessioned2022-10-12T23:47:26Z
dc.date.available2022-10-12T23:47:26Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/106166
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4151126
dc.descriptionLa estima corporal se refiere a los sentimientos positivos o negativos que se tienen acerca del cuerpo. A nivel mundial, diversos estudios han investigado la estima corporal y su relación con otras variables psicosociales, en hombres y mujeres, sin embargo, en el contexto mexicano no se ha encontrado suficiente información al respecto. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la estima corporal y autoestima, depresión, insatisfacción corporal, e índice de masa corporal (IMC), por sexo. Además se comparó la estima corporal por sexo, edad e IMC. Participaron 175 mujeres y 119 hombres de 12 a 31 años de edad, quienes contestaron cuestionarios de cada una de las variables descritas previamente. Globalmente, en las mujeres los resultados indicaron que la estima corporal y la condición física y preocupación por el peso, se relacionaron positivamente con la autoestima; y negativamente con la depresión, la insatisfacción corporal global, el malestar corporal normativo y el patológico y el IMC. En el caso de los hombres, solo la condición física y preocupación por el peso se relacionó positivamente con la autoestima; mientras que la estima corporal, la condición física y la preocupación por el peso y el atractivo físico y sexual, se relacionaron negativamente con la depresión, la insatisfacción corporal global y el malestar corporal normativo. Adicionalmente, el IMC correlacionó solo con el atractivo físico y sexual. Por otro lado, las mujeres tuvieron menor autoestima y estima corporal, que los hombres; y mayor depresión e insatisfacción corporal. Los adolescentes puntuaron más alto en Condición Física y Preocupación por el Peso que los adultos; a su vez, los adultos puntuaron más alto en Atractivo Físico y Sexual, en comparación con los adolescentes. Finalmente, las mujeres con obesidad tienen menor estima corporal que las mujeres con peso normal; en cambio, los hombres con obesidad no difieren en estima corporal, en comparación con los de peso normal. Se discuten los resultados a la luz de los hallazgos previos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.subjectaprecio corporal
dc.subjectpsicología positiva
dc.subjectsatisfacción corporal
dc.subjectpeso corporal
dc.subjectHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
dc.titleRelación entre estima corporal, autoestima, depresión e insatisfacción corporal, de acuerdo al sexo e índice de masa corporal
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución