Agroindustria rural como estrategia de valor agregado para la comercialización de chayote erizo en Acatzingo, Tenancingo, Estado de México.

dc.contributorPALMAS CASTREJON, YANELLI DANIELA; 314753
dc.contributorSerrano Barquín, Rocío del Carmen
dc.contributorArteaga Reyes, Tizbe Teresa
dc.creatorGUADARRAMA CHAVEZ, JAVIER; 780777
dc.creatorGUADARRAMA CHAVEZ, JAVIER
dc.date2019-03-13T20:26:30Z
dc.date2019-03-13T20:26:30Z
dc.date2018-12-11
dc.date.accessioned2022-10-12T23:33:03Z
dc.date.available2022-10-12T23:33:03Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/99587
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4149799
dc.descriptionEste texto trata sobre una propuesta de agroindustria rural de productos elaborados con chayote erizo (nigrum spinosum), para lo cual se realizará un pilotaje de comercialización innovadora con tres productos: chayote al vacío (descascarado y precocido), helado de chayote con limón y un sazonador de chayote. La intención es observar el comportamiento de los productos en el mercado y determinar la viabilidad de esta agroindustria. La pretensión de esta propuesta es contrarrestar los impactos negativos que está sufriendo este producto al ser desvalorizado, tener una fuga de valor territorial, falta de técnicas y procesamientos para tratarlo, a fin de contribuir al desarrollo local de la comunidad Se aborda parte de la dimensión social y ambiental de este cultivo en la comunidad de Acatzingo, Tenancingo; lugar en donde el chayote tiene un arraigo de al menos tres generaciones, y cuyas actividades agrícolas de pequeña escala les habían permitido mantener un estilo de vida rural relativamente equilibrado. Sin embargo, las actuales conversiones productivas en el campo empiezan a permear a nivel económico y ecológico, lo cual incide, entre otras cosas, en el abandono de este cultivo. El trabajo consta de dos fases en la primera, se hace un diagnostico territorial elaborado con el apoyo de una nueva metodología propuesta por Palmas et al., (2017) llamada Turismo Armónico; en la segunda, se hace una propuesta de plan de negocios integrando a la agroindustria rural con elementos de desarrollo local. Se eligió la comunidad de Acatzingo para desarrollar la propuesta, por tratarse de una región rica en recursos naturales, que al igual que otras en México, tiene la necesidad de gestionar nuevos modelos de aprovechamiento de sus recursos naturales y culturales. Se detecta, hasta ahora, que existen posibilidades de llevar a cabo este proyecto, debido a que tiene una notable aceptación por parte de los actores locales.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectChayote erizo
dc.subjectAgroindustria rural
dc.subjectComercialización
dc.subjectChayote erizo
dc.subjectAgroindustria rural
dc.subjectComercialización
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleAgroindustria rural como estrategia de valor agregado para la comercialización de chayote erizo en Acatzingo, Tenancingo, Estado de México.
dc.titleAgroindustria rural como estrategia de valor agregado para la comercialización de chayote erizo en Acatzingo, Tenancingo, Estado de México.
dc.typeTesis de Maestría
dc.typeTesis de Maestría
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución