dc.contributorVargas Martínez, Elva Esther; 241598
dc.contributorRodríguez Torres, Federico
dc.contributorMontes Hincapié, Juan Manuel
dc.creatorDELGADO CRUZ, ALEJANDRO; 633556
dc.creatorDELGADO CRUZ, ALEJANDRO
dc.date2018-03-11T05:17:41Z
dc.date2018-03-11T05:17:41Z
dc.date2017-09-26
dc.date.accessioned2022-10-12T23:20:13Z
dc.date.available2022-10-12T23:20:13Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/79834
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4149584
dc.descriptionEl escenario futuro del sector de la hospitalidad está apuntando hacia una nueva dinámica empresarial, donde la tecnología y la innovación se articulan para hacer frente a los obstáculos y desafíos del entorno competitivo. En este sentido, los restaurantes están en la búsqueda de una gestión basada en la innovación, cuya motivación se debe a la influencia de otros sectores productivos que han madurado sistemas donde la gestión tecnológica aparece como imperativo en el desarrollo de la capacidad de innovación. Por tal razón, el objetivo del presente trabajo es analizar la gestión tecnológica y su incidencia sobre la capacidad de innovación en restaurantes, tomando como soporte el eje teórico de los recursos y capacidades para la dilucidación de tales fenómenos. El estudio empírico se realiza sobre una muestra de 132 restaurantes de Playa del Carmen, un destino turístico mexicano. El enfoque metodológico es cuantitativo, utilizando pruebas estadísticas de correlación (coeficiente de Pearson), modelación de ecuaciones estructurales (SEM) y otras técnicas complementarias (ANOVA y análisis discriminatorio), para la comprobación de hipótesis. Los hallazgos confirman que la gestión tecnológica tiene un efecto significativo, positivo y elevado sobre la capacidad de innovación, al grado de predecirla con gran eficiencia. Asimismo, se muestra que las prácticas de I+D son un excelente intermediario entre la estrategia y la asimilación tecnológica; mientras que las redes de colaboración junto con la estructura organizacional tienen un alto poder predictivo sobre el capital humano. A pesar de la comprobación teórica, la situación del sector restaurantero evidencia una débil gestión tecnológica y capacidad de innovación; siendo los restaurantes de mayor tamaño y que forman parte de un grupo de socios, franquicias y cadenas, tienen una mejor asimilación tecnológica, estructura organizacional y capital humano, frente a las micro y pequeñas empresas dirigidas por únicos propietarios y familias. Se concluye que la gestión tecnológica es un pilar sustancial dentro de las empresas turísticas para generar la capacidad de innovación, siendo líneas de investigación las relacionadas con la formación de especialistas en gestión tecnológica y en el tema de políticas de innovación que permitan empalmar las acciones públicas con las necesidades de las micro y pequeñas empresas.
dc.descriptionCONACYT
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectGestión tecnológica
dc.subjectcapacidad de innovación
dc.subjectempresas restauranteras
dc.subjectactividad turística
dc.subjectTechnology management
dc.subjectinnovation ability
dc.subjectrestaurant
dc.subjecttourism activity
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleGestión tecnológica e innovación en turismo. Análisis de las empresas restauranteras de Playa del Carmen, Quintana Roo
dc.typeTesis de Maestría
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución