dc.contributorGonzález Ronquillo, Manuel; 26128
dc.contributorCORONA GOCHI, LUIS
dc.contributorESTRADA FLORES, JULIETA GERTRUDIS
dc.creatorGONZALEZ GARCIA, ULISES ALEJANDRO; 255459
dc.creatorGONZALEZ GARCIA, ULISES ALEJANDRO
dc.date2017-01-19T18:03:34Z
dc.date2017-01-19T18:03:34Z
dc.date2013-03
dc.date.accessioned2022-10-12T22:51:57Z
dc.date.available2022-10-12T22:51:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/63977
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4149443
dc.descriptionLos sistemas modernos de formulación de raciones para el ganado vacuno se basan en los conceptos de proteína digestible y el aporte de aa al intestino delgado del rumiante. De la calidad total de proteína sintetizada en el rumen y que llega al intestino delgado del rumiante, una proporción importante, aunque variable, corresponde a la proteína microbiana, la cual proviene, fundamentalmente, de las bacterias. Aunque la mayor parte de las bacterias están unidas a la parte solida B(AS), en la mayoría de los estudios realizados se utilizan muestras de bacterias obtenidas de la fracción líquida del contenido ruminal (BAL). Existe información en la literatura que indica la diferencia en la composición quimica entre BAL y BAS, las cuales pueden estar relacionadas con importantes errores en la predicción del flujo de proteína y aa de origen microbiano. Otro factor importante que se debe tomar en cuenta se relaciona con la dieta (forraje:concentrado, nivel de fibra, tamaño de partícula, consumo de alimento…etc.) ya que pueden afectar la fermentación y el metabolismo proteico y con ello disminuir el aporte parcial de BAL y BAS y con ello el flujo de proteína o aa de origen microbiano. De igual forma, el flujo de BAL y BAS se ve alterada por los cambios producidos a nivel ruminal debido a variaciones en la dieta o en el tiempo de alimentación (pH, tasa de dilución). El estudio de los problemas antes mencionados in vivo es complicado, ya que la fermentación puede confundir la interpretación de los resultados. Existen diversos sistemas in vitro que nos ofrecen la oportunidad de estudiar cada uno de los factores de forma aislada. El objetivo del presente estudio, fue evaluar los diferentes métodos de digestibilidad y condiciones de fermentación, así como, el flujo de nutrientes y el perfil y flujo de aa de origen microbiano utilizando la excreción de derivados púricos (DP).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectproteína microbiana
dc.subjectrumiantes
dc.subjectleguminosas
dc.subjectcereales
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleSíntesis de proteína microbiana y digestibilidad en rumiantes alimentados con leguminosas (pisum sativum) y cereales (sorghum bicolor l moench y zea maiz) procesados
dc.typeTesis de Doctorado
dc.typedoctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución